Skip to main content

Full text of "Pasos"

See other formats


LIBRARY OF PRINCETON 


DEC - 5 2003 


THEOLOGICAL SEMINARY 


PER BT83.57 .P38 


Pasos . 


Digitized by the Internet Archive 

in 2016 


https://archive.org/details/pasos2181depa 



RR 

\p STORAGE 



"El justo como la palma florecerti” 


REVISTA 


Una publicaci6n del 
Dcpartamento Ecumdnico 
dc Investigacioncs (DEI) 

SAN JOSE - COSTA RICA 

Consejo Editorial 

Franz J. Hinkelammert 
Pablo Richard 
Carmelo Alvarez 
Jorge David Aruj 

Colaboradores 

Ingem ar Hedstrom 
Maria Teresa Ruiz 
Victorio Araya 
Helio Gallardo 
Raquel Rodriguez 
Arnoldo Mora 
Luis Rivera Pagan 
Julio de Santa Ana 
Raul Vidales 
Hugo Assmann 
Jorge Pixley 
Jose Duque 
Elsa Tamez 

Edicion Grdfica 

Jorge David Aruj 

Diagramacion 

Carlos Aguilar Quiros 

Se autoriza la reproduccion total o 
parcial de cada uno de los articulos 
contenidos en esta revista siempre 
que se cite la fucnte. 


• Los pentecostales en America Latina: 

^ecumenicos o evangelicos? 1 

Carmelo Alvarez 

• Comentario al libro " La fuerza espiritual 

de la iglesia de los pobres" de Pablo Richard 5 

Arnoldo Mora Rodriguez 

• El racismo}' el problema de la identidad 

de los latinoamericanos y caribeiios 7 

^ Maria Teresa Ruiz 

LOS PENTECOST ALES EN AMERICA LATINA 
^ECUMENICOSOEVANGELICOS? 

Carmelo E. Alvarez 

Es muy comun en America Latina considerar a los pen- 
tecostales como un movimiento sectario y divisor. Como real- 
mente el termino movimiento lo refleja hay una gran diversi- 
dad de enfasis doctrinales, posturas eclesiologicas y ubicacion 
sociologica. No se trata de un movimiento monoh'tico y esta- 
tico. Esdificilencasillarloparainterprctarlo. Suexistenciaes 
mucho mas fluida y dinamica. 

Algunos interpretes del movimiento pcntecostal (la lista 
puede scr extensa) ven que los pentecostales asumen una Teo- 
logia Fundamental ista que les impide ser ecumenicos. Muchos 
pentecostales sienten que hablar de “lo ecumenico” es hablar 
de “anti-evangclico”. 

Creo que esta distincion es falsa y no responde necesaria- 
mente a dos principios de por si reconciliables. Deseo insistir 
en este trabajo en que am bos principios son complementarios 
y necesarios. Ademas que estos dos elementos ayudan a soli- 
dificar el papel positivo que el movimiento pcntecostal debe 
ejercer en America Latina. Esta perspcctiva tenderia a fortale- 
cer la participacion de los pentecostales en America Latina y 
su aporte para solidificar el movimiento ecumenico (1). 

El movimiento pentecostal es parte del movimiento mi- 
sioncro del siglo diecinueve (2). Este movimiento pentecostal 

1. Documento de smtesis: Encuentro de Pentecostales Latinoameri- 
canos, Salvador, Bahia, Brasil 6-9 de enero 1988. 

2. Nichol, John Thomas. P entecostalism: The story of theGrowth and 


SAN JOSE - COSTA RICA 
SEGUIMDA EPOCA 1988 





PAS0S2 


surgio en America Latina como un movimiento de renovacion 
dentro de las llamadas iglesias historicas (3). 

Para los efectos de este artfculo vamos a tipificar tres 
sectores, dentro del movimiento pentecostal, con el objeto de 
orientamos en la comprension de la “sociologia del pentecos- 
talismo”. El intento es aproximativo, sin pretensiones de fijar 
una tipologia. Ese no es el proposito del aru'culo (4). 

El primer gran sector lo constituyen ", las iglesias de 
inmigracidn" . Estas iglesias fueron establecidas por grupos 
etnicos — llegados primordialmente de Europa — con un fuer- 
te interes en el movimiento obrero en las ciudades. Las carac- 
teristicas principals del movimiento fueron: su fervor evan- 
gelfstico, la asistencia social a los pobres y el desarrollo de 
comunidades de auto-sostenimiento (5). 

El otros sector esta compuesto por " las iglesias misione- 
ras” . Estas vinieron, primordialmente, de los Estados Unidos 
(Asambleas de Dios, Iglesias de Dios, etc.). Su papel principal 
ha consistido en fundar iglesias (“planting churches”), con el 
esfuerzo de misioneros dirigidos desde las oficinas centrales 
de la denominacion. El programa misionero incluye campa- 
nas evangelfsticas, produccion de materiales impresos (ma- 
yormente para escuelas dominicales y traducidos del ingles) y 
el establecimiento de institutos bfblicos. Muchas de estas 
iglesias han llegado a tener importantes program as televisivos, 
formando parte de la llamada “iglesia electronica”. 

El tercer sector prominente es el de " las iglesias nacio- 
nales” . Aquf hay una gama amplia, diversa y muy difusa de 
iglesias mas establecidas como “la secta conversionista esta- 
blecida”, “la secta conversionista” y grupos independientes 
dispersos (6). 

El origen de estas iglesias se da a partir de las iglesias his- 
toricas, por cismas y/o la vision fundante de un lfder carisma- 
tico. El caso mas prominente es el sucedido en Chile donde el 
Rev. Hoover — de la Iglesia Metodista — comenzo un movi- 
miento caristmatico que llego a ser la Iglesia Metodista Pente- 
costal de Chile. Varias iglesias fueron saliendo de aquf en las 
siguientes decadas (7). 

En muchos pafses estas iglesias nacionales comenzaron 
como grupos muy sui generis con sus lfderes locales, que fue- 
ron creciendo en el entomo nacional hasta constituir asocia- 
ciones nacionales o uniones de iglesias pentecostales (caso 
tfpico el de Guatemala). 

Un dato debe quedar claro: estamos frente a un movi- 
miento expansivo, agresivo y sumamente dinamico. No es 
posible tener ni siquiera todos los datos aproximativos que 
deseariamos y los que poseemos llevan el signo de la parcia- 
lidad o la no precision cientffica. 

Development of a vital force in American Protestantism. New York: 
Harper and Row, 1966. pp. 25-53. 

3. Hoover, WiWisC. HistoriadelAvivamientoPentecostal. Santiago, 
Chile, Presor, [s.f.J. 

4. Hay trabajos como los de Christian Lalive D’Espinay particular- 
mente sobre Chile y de Francisco Cartaxo Rolim sobre Brasil, que 
ofrecen pistas desde el punto de vista sociologico. La pretension aquf 
es mas historico-teologico. 

5. Hollenweger, Walter . El Pentecostalismo: Historia y Doctrina. 
Traducido por Ana S. de Velghazi. Buenos Aires: La Aurora, 1976. 
pp. 107-158. 

6. MfguezBonino, Jose. “Visiondelcambiosocialy sus tareas desde 
las iglesias cristianas no catolicas”, en: Fe crisitiana y cambio social 
en America Latina. Salamanca: Sfgueme, 1973. pp. 180-181. 

7. Hoover, Willis C. Historia del avivamiento pentecostal. (s.n.t.) 
pp. 26-30. 


Hace unos anos, comente ante una asamblea de pente- 
costales de Venezuela y Colombia que “en el pueblo pentecos- 
tal hay un fenomeno sumamente interesante: que quizas sea el 
sector protestante que mas se conoce mutuamente, es decir, los 
pentecostales entre sf se conocen mas que otras iglesias. Sin 
embargo, 2. Probablemente sea el sector protestante que mas 
dividido esta en el continente”(8). Esto no significa que los 
pentecostales crecen solo dividiendose, pero es un factor im- 
portante. Elios poseen un agresivo metodo de “ganar almas”, 
en su proceso de crecimiento. 

Este elemento divisor se produce, en parte, por el exclu- 
sivismo liturgico y el estilo de vida de los pentecostales. Ade- 
mas, es innegable que como clase social la gran mayoria de los 
pentecostales esta en los sectores marginados, pobres, de las 
sociedades latinoamericanas. 

Es necesario afirmar que los pentecostales tambien fueron 
marginados del dialogo ecumenico y que no fue sino hasta la 
decada de los 60 que se les tomo seriamente en cuenta, como 
participantes activos del mundo ecumenico latinoamericano. 
Debemos recordar que fue en UNELAM (Unidad Evangelica 
Latinoamericana) donde por primera vez lfderes pentecostales 
tuvieronciertaprominencia. Heconversadoextensamentecon 
el Obispo Enrique Chavez de la Iglesia Pentecostal de Chile y 
con el Pastor Gabriel Vaccaro, presidente de la Iglesia de Dios, 
Argentina y ambos confirm an lo diffcil y trabajoso que ha sido 
el proceso, pero la bendicion que ha significado para ambos. 

Fue en la famosa III CELA de 1969 que los pentecostales 
participaron mas activamente. El Obispo Chavez, en cierta 
ocasion, me califico esta expcriencia como el punto de 
arranque en el acercamiento y el inicio de un dialogo para 
superar los prejuicios existentes. Para el la experiencia fue 
altamente edificante. 

Es muy significativo que durante la Asamblea de Iglesias, 
en Oaxtepec, Mexico (1978), varias iglesias pentecostales ya 
tenfan una decision tomada hacia la formacion de un consejo 
de iglesias. Y no se negaron a iniciar el proceso de “CLAI en 
formacion”, como se le designo. Cuando se constituyoel CLAI 
un numero de iglesias pentecostales de Chile, Cuba, Vene- 
zuela, Argentina y Costa Rica ratificaron la nueva constitu- 
tion. Es significativo, ademas que el sector pentecostal tuvo el 
porcentaje mas alto de delegados (20.75%) en la Asamblea en 
Huampanf, ( 1 982) (9). Como asesor de la Asamblea e invitado 
por los pentecostales como el unico no pentecostal (soy 
Discfpulos de Cristo) a sus sesiones durante Huampanf, como 
tambien habfa sido en Oaxtepec, me percate de la determi- 
nation de los pentecostales allf presentes de formar parte activa 
de este movimento conciliar. Por informaciones recientes 
sabemos que otras iglesias se haran miembros en Indaiatuba, 
Brasil (1988). 

El Dr. Gabriel Vaccaro, en una emocionante presentation 
en la Republica Dominicana, durante la reunion de la Junta 
Directiva del CLAI (1985), hizo incapie en que el pente- 
costalismo es una fuerza del Espiritu, un movimiento por la 
vida de la iglesia y, por lo tanto, creyente en la unidad. 

Quisiera esbozar ahora la experiencia de cuatro iglesias 
que considero ecumenicas y evangflicas , con su trayectoria de 
participation activa en el movimiento ecumenico. 

8. Alvarez, Carmelo E. El protestant ismo latinoamericano: Entre la 
crisis y el desafio. Mexico: CUPSA, 1981. p 75. 

9. Valle, Carlos A. [Ed.] Semilla de comunion. Buenos Aires: La 
Aurora 1983. p. 155. 


PAS0S3 


La Union Evangelica Pentecostal Venezolana (UEPV) 
fue organizada en 1956. Un grupo de pastores, pertenecientes 
a las Asambleas de Dios, se unieron a un agricultor, Exeario 
Sosa Lujan, para formar una nueva organizacion. Dicha orga- 
nizacion comenzo en medio de controversias y avatares con 
multiples tropiezos como lo relata Meliton Lugo, uno de los 
pastores fundadores (10). 

La idea era salir de las actitudes sectarias y divisivas, dejar 
atras la division y la tendencia al aislamiento. Por esta razon 
decidieron formalizar relaciones de confratemidad con otras 
iglesias, como fue el caso del convenio firmado en 1963, con 
los Disci'pulos de Cristo (11). Esta nueva relacion se mantiene 
hasta el dfa de hoy. En anos posteriores se abrieron las mismas 
relaciones con la Iglesia Reformada en America. Con ambas 
iglesias se compartio personal misionero. Este compartir ecu- 
menico, fraternal, ha sido un esfuerzo comun no solo a partir 
del compartir economico sino como un proceso de acerca- 
miento y madurez en la mision. Se ha visto el acercamiento en 
la comprension de la tradicion teologica y eclesiologica de 
cada uno, sin perder la identidad de cada quien. 

Como hecho curioso la UEPV ha tenido que pagar un alto 
precio por su postura ecumenica en el contexto venezolano. 
Las acusaciones han sido muchas y variadas. La UEPV cum- 
plio un papel profetico al interior del Comite Evangelico Vene- 
zolano por la Justicia (CEVEJ) y participa actualmente en 
dicho comite. Es altamen te refrescante oir en las con venciones 
de la UEPV los informes sobre la participacion ecumenica de 
esa organizacion. El que escribe incluso ha ofrecido ciclos de 
estudios y conferencias, como asesor teologico, sobre el tema 
del ecumenismo. Durante la convention de 1986 ofrecl una 
serie sobre el tema: “La vocation ecumenica de la Iglesia”. Por 
anos se han invitado pastores a predicar de otras confesiones 
cristianas (metodistas, presbiterianos, luteranos, disci'pulos y 
otras iglesias pentecostales). 

La UEPV, ademas, ayudo a fundar el programa de educa- 
tion teologica PACTO, junto a otras iglesias nacionales y 
organismos ecumenicos en Venezuela. Recientemente pro- 
mulgaron “La Carta de Valencia”, un valiente y sugestivo 
documento de corte afirmativo-pastoral. Ese documento sub- 
raya: ’’Nuestra fe inquebrantable en Jesucristo y nuestro com- 
promise con el evangelio de la vida”. Se insiste que hay una 
identidad pentecostal que no se niega pero “estamos af irmando 
que no somos sectarios. Incluso se dice que consideran a “las 
sectas “ como grupos cerrados hermeticos y dogmaticos, que 
creen poseer la verdad absoluta y se cierran al dialogo. " Elios 
mismos se definen, por lo tanto, como ecumenicos y evange- 
licos por su opcion, vision y ubicacion en el ambito ecumenico 
latinoamericano. Ademas, se pronuncian como una iglesia 
libre de influencias politico-partidistas, pero concientes de su 
papel en pro de la paz, en bien de la patria Venezolana y con una 
clara opcion por los pobres. Interesante el sesgo que se le da a 
esta opcion pues se afirma: “no negamos ni jamas negaremos 
que somos una Iglesia constituida por un pueblo creyente y 
pobre (el subrayado es nuestro) (12). 

En tono pastoral-profetico, la carta ofrece un aliciente 
para comprender aquello que Christian Lalive afirmara: 

10. Lugo, Meliton. Exeario Sosa Lujan. Unpresidente sinparangon. 
[s.n.t.] (edition mimeografiada) 

1 1 . Rivera, Juan Marcos. Faith churches ofVenezuela: A Historical 
Survey. Lexingon: M. Div. Thesis, 1968. pp. 79-82. 

12. Carta Pastoral de la Union Evangelica Pentecostal Venezolana. 
Valencia, 29 de agosto de 1987. 


“Solamente si lograra superar esta herencia (la herencia 
ideologica del protestantismo occidental), el pentecostalismo 
podra desempenar un papel positivo frente a la problcmatica 
del desarrollo” (13). 

La Iglesia de Dios Argentina es presidida por el Dr. 
Gabriel Vaccaro, Vice-presidente del CLAI. El fue uno de los 
promotores de UNELAM y es miembro del comite central del 
Consejo Mundial de Iglesias. 

Esta Iglesia nace el 24 desetiembrede 1952. La Iglesia de 
Dios, Isla Maciel habia sido fundada en anos del 1917-1973 
por misioneros de la Iglesia de Dios de Cleveland, Tennessee 
(E.U.A). En 1928 el pastor Mazzuccoreinicio el movimiento; 
en 1 939 se separaron de la Iglesia de Dios de Cleveland, Tenne- 
ssee. Lo que conocemos hoy como la ALIDD comenzo en 
1952 como la “Segunda Iglesia de Dios”. (14) 

La Iglesia de Dios ha enfatizado un ministerio de evange- 
lization, contextual e integrada (con un fuerte enfasis en la 
salvation y la sanidad divina, con la consejeria pastoral profe- 
sional y seria). Este punto es importante pues el pastor Vaccaro 
ha insistido en una salud espiritual y ffsica muy comple- 
mentaria que asume el caracter inclusivo del proceso de enfer- 
medad hacia la sanidad: “Cuando los evangelistas quieren 
sumariar el minsiterio de Jesus desde sus comienzos, procla- 
man: “ Jesucristo predicaba, ensenaba y sanaba”. Tres de las 
caracteristicas que, sin duda, idcntifican a una Iglesia Pente- 
costal. Para los pentecostales el concepto de enfermedad no es 
solo fisico sino que abarca enfermedad espiritual, emocional, 
mental, social y politico" (El subrayado es nuestro) (15). 

El pastor Vaccaro cree que la consejeria pastoral, la asis- 
tencia medica y el crecimiento espiritual son complementarios 
en un ministerio de sanidad. (16) 

La Iglesia de Dios tiene un fuerte programa de education 
teologica y ha enviado sus estudiantes a distintos seminarios 
ecumenicos en America Latina (como el Seminario Bfblico 
Latinoamericano en San Jose, CostaRicae ISEDETen Buenos 
Aires, Argentina). Incluso, han discutido con sus pastores y 
laicos las implicaciones y desafios de la teologia de la libe- 
ration para los pentecostales. Ademas, el tema de la partici- 
pacion de la mujer en el pastorado activo es motivo de articulos 
en su revista Rios de Sanidad y en retiros de mujeres. 

Esta iglesia comparte un trabajo ecumenico con los 
Disci'pulos de Cristo y Metodistas en Argentina, sabiendose de 
la estrecha amistad y colaboracion con el obispo Federico 
Pagura y el Rdo. Luis Parrilla, presidente y obispo respectiva- 
mente, de esas iglesias (17). 

La Iglesia Pentecostal de Chile fue la primera Iglesia 
Pentecostal en unirse al Consejo Mundial de Iglesias (18). El 
obispo Chavez, su fundador, es miembro y pasado Vice- 
presidente del CLAI. Esta iglesia establecio un “Consorcio 
Ecumenico”, que ha incluido el intercambio de visitas, el 
compartir economico y el encuentro franco en dialogo teolo- 
gico, con la Iglesia Unida de Cristo de los Estados Unidos. 

13. Lalive D’Espinay, Christian. Religion e ideologla en una 
perspectiva sociologica. Rio Piedras: SEPR, 1973. p. 60. 

14. Stokes, Louie W. Historia del movimiento pentecostal en la 
Argentina. Buenos Aires: [s.l.], 1968. pp. 25-27 . 

15. Vaccaro, Gabriel O. Identidad pentecostal. [s.n.t.], p. 8. (Articulo 
mimeografiado). 

16. Hemos conversado extensamente sobre este particular con el 
pastor Vaccaro. 

17. Vaccaro, Gabriel O. Aslveo alSenor . Buenos Aires: [s.e.], 1982. 
pp. 192-193. 



PAS0S4 


Uno de sus lideres jovenes es asesor del programa de 
accion social y desarrollo del CLAI. 

Fue en 1 96 1 , durante la Asamblea del Consejo Mundial de 
Iglesias, que se aprobo la membresia de la Iglesia Pentecostal 
de Chile. A la sazon expreso el pastor David Du Plessis sobre 
ese historico evento: “En Nueva Delhi, el Consejo Mundial 
acepto en su seno a dos pequefios movimientos pentecos- 
talistas de Chile y otro de la Iglesia Ortodoxa rusa. Los rusos 
obtuvieron el 76% de los votos, los pentecostalistas el 73%. 
Cuando se me pregunto por que estos ultimos habian obtenido 
tan pocos votos, dije: ‘Bien, creo que muchos delegados 
piensan todavia que el pentecostalismo es mas peligroso que el 
comunismo’ (19). 

La Iglesia Pentecostal de Chile pertenece a CELADEC y 
colabora, como miembro en PUEC (Programa Unido de Edu- 
cacion Cristiana) en Chile. 

En un trabajo presentado en las Conferencias Anuales de 
1984 de la Iglesia Pentecostal de Chile, se resume la postura 
ecumenica de esta iglesia: “La Iglesia Pentecostal de Chile 
reconoce que la Iglesia de Cristo en la tierra abarca mucho mas 
alia de las fronteras en donde el hombre quiere encerrarla y 
reconoce en muchos hombres de buena voluntad, que practican 
la justicia, el amor, la solidaridad y el sacrificio de Cristo, como 
sus hermanos en la fe” (20) 

En esa misma Asamblea de Nueva Delhi (61) otra Iglesia 
Pentecostal chilena fue aceptada: La Mision Iglesia Pente- 
costal. 

La Iglesia Cristiana Pentecostal de Cuba fue iniciada por 
misioneros puertorriquefios. Como loexpresara Marcos Anto- 
nio Ramos: “En 1933 llego a Cuba el pastor pentecostal Fran- 
cisco Rodriguez, conocido popularmente como ‘Panchito Ro- 
driguez’, pertenecia por entonces a las Asambleas de Dios” 
( 21 ). 

Otros misioneros pentecostales puertorriquefios llegaron 
despues, entre ellos Luis M. Ortiz, Meliton Donato, Ramon L. 
Nieves (22). 

Como parte de un proceso expansivo evangelistico, se 
fundaron iglesias pentecostales en territorio cubano. Fue asi 
como en 1956 se inicio la Iglesia Crisitana Pentecostal de 
Cuba. 

El predicador puertorriqueno Luis M. Ortiz, uno de los 
mas conocidos lideres de las Asambleas de Dios, decidio sepa- 
rate de esas iglesias norteamericanas: “Ultimamente desde 
una optica de trabajo, hemos establecido relaciones con dos 
iglesias con proyecciones similares: La Iglesia Cristiana Dis- 
cipulos de Cristo y la Iglesia de los Hermanos. Estos amados 
hermanos sin que los motive ningun otro interes que el de ayu- 
damos en la tarea en que nos encontramos enfrascados estan 
cooperando con nosotros de acuerdo a sus posibilidades” (23). 

Avelino Gonzalez, hasta recientemente el secretario eje- 
cutivo de esa iglesia y un lider reconocido, hace incapie en el 
deseo de superacion teologica, la afirmacion de la identidad 

18. Hollenweger, Walter, op cit. p. 442. 

19. Du Plessis, David. “Un pentecostalismo y el movimiento 
ecumenico", El Espiritu habla a las Iglesias. Traducido por Alba 
Carosio. Buenos Aires: La Aurora, 1978. p. 98. 

20. Iglesia Pentecostal de Chile. “Antecedentes para una historia”. 
En: Conferencias Anuales, 1984. p. 43. 

21. Ramos, Marcos Antonio. Panorama del ProtestanlismoenCuba. 
San Jose: Caribe, 1986. pp. 218-221. 

22. Ibid, p. 435. 

23. Gonzalez, Avelino. “La Iglesia Cristiana Pentecostal de Cuba 


pentecostal y su papel en el contexto social cubano. El ve una 
clara conj uncion entre lo espiritual y lo social, en una experien- 
ce pentecostal contextualizada (24). 

Incluso, Avelino asume los aspectos cn'ticos de la “heren- 
cia misionera” en el pentecostalismo cubano, para afirmar un 
pentecostalismo mas autentico evangelico y ecumenico (25). 

La Iglesia Crisitiana Pentecostal de Cuba es miembro 
activo del Consejo Ecumenico de Cuba y del Consejo Latinoa- 
mericano de Iglesias, del cual es miembro fundador. 

Los ejemplos aquf presentados de iglesias pentecostales 
ecumenicas nos dan varias pistas que desearia mencionar. 

Es claro que el movimiento pentecostal ha estado marcado 
fuertemente por una “herencia fundamentalista”, conserva- 
dora. No se puede negar que historicamente esto ha significado 
posiciones de antagonismo y rechazo al mundo, la sociedad y 
el ambito politico-social. Sin embargo los casos presentados 
apuntan hacia la superacion de este antagonismo. La compren- 
sion de este problema no es facil en circulos pentecostales, 
pues se piensa que llcgar a “lo ecumenico” es rechazar “lo 
evangelico”. Hay un habitat pentecostal que senalaria y marca- 
rfa los limites de una “etica pentecostal”. El miedo al libera- 
lismo teologico hace, ademas, pensar a los pentecostales, que 
una intcgracion entre una identidad pentecostal y un compro- 
mise ecumenico es virtualmente imposible. 

Muchos pentecostales basan sus criterios en informa- 
ciones falsas, prejuicios y temor. Mi experiencia personal (con 
quince anos como predicador y conferencista entre pentecos- 
tales) es que el proceso educativo y el fuerte analisis biblico en 
el tratamiento de temas polemicos, como el del ecumenismo, 
es lo unico que nos ayudara a lograr una apertura entre los 
pentecostales. 

La gran mayoria de los pentecostales tienen una gran 
avidez por saber. Desean ampliar sus horizontes en la com- 
prension del mensaje biblico y salir del literalismo aprisio- 
nante y alienante. Lo que desean es una argumentacion teolo- 
gica solida que mantenga un claro balance entre lo ecumenico 
y el Evangelio. Ese esfuerzo en el area de educacion biblico- 
teologica es el desafio mas grande entre los pentecostales. 

Un area bien definida de reflexion teologica es la relacion 
entre la evangelizacion y la accion social. Una evangelizacion 
contextual en America Latina. 

Esta lucha por lograr un balance entre la evangelizacion y 
la accion social esta claramente expresada en este pensamiento 
de una lider pentecostal: 

"Creemos que hay dos lineas que jamas deben faltar en 
cualquiercomunidadcristianayson: a) la renovation cristiana 
y b) el compromiso al servicio de la libertad, de la justicia, y 
de la paz" (26). 

En mi librito Santidad y Compromiso (27), trate de retar 
a los pentecostales en America Latina a que acepten las 
implicaciones de una vida santificada y el riesgo de vivir el 
Evangelio en las luchas de este mundo. El intento es mantener 

como misionera ymisionada”. En: Rafael Cepeda [ed.] La Herencia 
misionera en Cuba. San Jose: DEI, 1986. pp. 218-221. 

24. Ibid., pp. 220-221. 

25. Ibid., p. 221. 

26. Petrella, Lidia S. V. de. “Tension entre la evangelizacion y la 
accion social del movimiento pentecostal”, En: Rios de Sanidad I, 
No. 1 (Mayo de 1986). p. 7. 

27. Alvarez, Carmelo E. Santidad y compromiso: El riesgo de vivir 
el Evangelio. Mexico: CUPSA, 1985. pp. 67-84. 



PAS0S5 


un balance entre la etica personal y la etica social. La vida en 
el Espiritu es an llamado activo a este compromiso. 

Los pcntecostales pueden y deben enfatizar una pastoral 
profetica quc sea eficaz en el acompanamiento y firme e inclau- 
dicable en el compromiso. Es profetico porque desafla en la 
renovada experiencia del Espiritu, como una fuerza movili- 
zadora y cn'tica, con la dinamica del Espiritu hacia el horizonte 
del Reino. 

Esta experiencia en el Espiritu es la mas grande contri- 
bucion de los pentecostales al movimiento ecumcnico: 

"Pero nuestro mensaje pentecostal inspirado del Espiritu 
Santo va cargado del fuerte deseo de la renovacion espiritual 
y de la libcracion que todo ser humano necesita cuando vive en 
un clima de libcrtad, justicia y paz" (28). 

Hoy mas que nunca el movimiento ecumcnico necesita la 
imaginacion y la fuerza del Espiritu. De igual forma los pente- 
costales necesitan del movimiento ecumenico para “ensanchar 
las tiendas”. Como dccia el pastor David Du Plessis: “Todo 
carismatico debe ser buen ecumenico y todo buen ecumenico, 
carismatico”. 


REVISTA 


IPASOS: 

« # 

# • 

• • 

• Una publication del * 

• Departamento Ecumenico * 

• delnvestigaciones(DEI) • 

• • 

% % 

• • 

• SUSCRIPCION (6NUMEROS AL ANO) • 

• • 

« America Latina. US S 12 • 

• Otros poises : US S 18 • 

• • 

• Favor enviar cheque en US S a nombre de: • 

• EDITORIAL DEI • 

• Departamento Ecumenico de Invcstigaciones • 

• Apartado 390-2070 Sabanilla * 

• SAN JOSE - COSTA RICA • 

• Tclcfono 53-02-29 • 

! Telex 3472 ADEI - CR ! 


28. Petrella, Lidia S. V. de. op cit. p. 7. 


COMENT ARIO AL LIBRO 

" L A FUERZA ESPIRITUAL 
DE LA IGLESIA DE LOS POBRES" 

porArnoldo Mora Rodriguez 



El ultimo libro del conocido teologo latinoamericano 
Pablo Richard, publicado por la Editorial DEI (1987) y 
prologado por Leonardo Boff, constituye un primer esfuerzo 
de reflexion teologica y politica en torno a su experiencia 
personal sobre las Comunidades de Base de Nicaragua y El 
Salvador. 

Mas que una obra sistematica, se trata de una serie de 
ensayos relativamcnte cortos, que posee cada uno su propia 
unidad interna y una rclativa independencia respecto de los 
demas. El engarce logico entre uno y otro y con el resto de la 
obra, es dado por una tematica com tin y por una atmosfera de 
cronica-testimonio, a partir de la cual el autor infiere una serie 
de reflexiones teoricas de Indole teologica y politica. Conscr- 
vando siempre un estilo que lo mantiene cercano a la cronica 
periodistica, a los acontecimientos de la historia rcligiosa y 
politica dc Centroamcrica, especialmcnte de Nicaragua y El 
Salvador, el autor nos entrega reflexiones hechas al calor 
mismo de los hechos. Por no ser una obra de slntcsis, las 
reflexiones pcrmanecen a nivel de intuicion, conservando con 
ello la frescura del hallazgo primero, la espontaneidad que da 
la sinceridad y la simpatla y, sobre todo, respirando un opti- 
mismo contagioso, como en el siguiente parrafo: 

Mas que nunca debemos estar ciertos de la esperanza que nos anima 
y seguros que el futuro nos pertenece. Es una hora de gran optimismo 
y alegrla, pues el Reino de Dios esta ya en medio de nosotros y 
sabemos que crece sin cesar mas alia incluso dc lo que podemos 
imaginar . No tenemos poder para cambiar muchas cosas en la Iglesia, 
pero si tenemos la fe necesaria y la fuerza espiritual para construir una 
Iglesia que sea significativa en medio de los pobres y oprimidos, signo 
vivo del Reino de Dios en America Latina, creadora de esperanza y 
liberacion (pags. 175-176). 

Sin pretender analizar parte por parte dc la obra, considero 
que merecen destacarse algunos aspectos tocados en la misma 
en razon de su originalidad y de la riqueza sugerente que con- 
tiene. En la introduction (pag. 13), Richard destaca la impor- 
tancia que el atribuye a su experiencia pastoral vivida en medio 
de la revolution popular que se lleva a cabo en varios palses de 



PASQS6 


Centroamerica. Para nuestro autor, de cierta manera estos 
pafses constituyen un laboratorio de lo que sera la manera de 
vivir la fe cristiana en el siglo XXI, pues, a decir de Pablo 
Richard, los siglos futuros seran el Tercer Mundo. Los cris- 
tianos del area estan viviendo su fe como revolucionarios, 
descubricndo a Dios en los acontecimientos mismos de la his- 
toria que irrumpe como experiencia libcradora, como espc- 
ranza de futuro, como fe en la vida en toda su pleni tud. Pero esta 
fe no es vi vida solo como asunto personal, sino como experien- 
cia comunitaria, como construction de una Iglesia mas cercana 
al Rcino de Dios anunciado por Jesus en los Evangelios. Se 
trata de la Iglesia de los pobres, una Iglesia que no rompc con 
la Iglesia institucional, que no pretende ser una secta, ni una 
elite sino un fermento cuya eficacia sobrepasa su numero para 
convcrtirse en levadura que fermenta toda la masa, como dice 
el Evangelio. 

De modo particular, Pablo Richard considera que uno de 
los aspectos mas valiosos de esta nueva manera de vivir la fe, 
es cl rcscate de la Biblia como historia de los pobres. La his- 
toria, en efecto, siempre ha sido patrimonio de los triunfadorcs 
de cste mundo, de los ricos, de los podcrosos. Lo maravilloso 
de la Biblia cs que constituye el primer ejcmplo de la historia 
de un pueblo vista desde abajo, desdc los pobres, desde sus 
luchas y sus esperanzas, desde sus proyectos politicos y su 
utopia historica. Por eso, las clases dominantes a traves de los 
siglos de civilization occidental, han tratado de secuestrar la 
Biblia, de haccrla inaccesible a los pobres, sus verdaderos y 
unicos duenos, a fin de que no se vean rcflcjados en sus paginas 
y no puedan dcscubrir que el Dios de la Biblia, que el Cristo de 
la Biblia les pertenece solo a ellos. 

En una de sus mas logradas paginas, Pablo Richard se 
deticne en reflexiones de Indole pastoral sobre como el pueblo 
Ice y entiende el verdadero sentido de la Palabra de Dios y 
como esta se da. Para nuestro autor, la Biblia no es lo primero 
sino cl contexto historico. Este es el que da sentido a la Palabra 
Divina y esta adquicre toda su signification solamente en el 
fragor de la lucha por transformar la historia. Solo cuando el 
pueblo se vuclve y se descubre sujeto de la historia, es decir, se 
desenajena, se libera, entonces la Palabra de Dios adquicre 
todo su sentido y brilla iluminando el sentido ultimo y defi- 
nitive de las luchas y esperanzas de los pobres (pags. 97ss.). 
Esto le permite concluir a nuestro autor que lo que verdadera- 
mente asusta y enoja a las clases dominantes de la Teologla de 
la Liberation no son sus compromises politicos, sino su nueva 
vision de Dios, de ese Dios biblico que se da como experiencia 
historica, como fuerza incontenible de libe radon, como explo- 
sion libcradora que irrumpe en las luchas historicas de los 
pobres. 

Pero si las luchas de los pobres son necesariamente poll- 
ticas, no por cllo las Comunidades Eclesiales de Base pueden 
idcntificarse sin mas con el estado revolucionario. La Iglesia 
Popular debe precaverse del peligro de cacr en el error de un 
nuevo regimen de cristiandad, una etapa de noe-cristiandad. 
Nadie debe manipular a nadic: ni el cristiano su fe poniendola 
al scrvicio de una idcologla, ni el estado tratando de sacralizar 
su concepcion ideologica mediante el recurso al apoyo acrlti- 
co de las Comunidades Eclesiales de Base. Estas deben apo- 
yarse solo en su fe y no esperar prebendas o privilegios del 
orden politico; y este debe siempre fundar su legitimidad en el 
apoyo popular libre y masivo y no en ideologlas religiosas que 
siempre conducen a la idolatrla y a la fctichizacion. El cristiano 
testimonia su fe por su vida, por su compromiso leal y radical, 


pero nunca pierde su funcion profetica, es decir, crltica en 
cualesquiera circunstancias historicas. Su fidelidad al Senor 
es fidelidad al hombre hasta sus ultimas consecuencias. 

Pero el testimonio solo no basta. La fe vivida historica- 
mente, unica manera de vivir autcnticamente la fe, lo obliga a 
forjar un proyecto politico propio. Y esta tarea es tanto mas 
importante ahora, insiste Richard, cuanto que el proyecto 
"cristiano'' forjado luego de la Scgunda Guerra Mundial, el 
proyecto de la Dcmocracia Cristiana, ha fracasado totalmente 
en America Latina luego de las nefastas experiencias de Chile 
(a partir de 1973) y con el regimen de Napoleon Duarte en El 
Salvador actual (pag. 178). 

Luego de un breve esboso historico de lo que ha sido la 
Dcmocracia Cristiana, nuestro autor concluye de manera con- 
tundente: "La DC esta en crisis, paso el tiempo historico de su 
oportunidad polltica, incluso ha entrado en un proceso de 
perversion partidaria, haciendose complice de la violencia y 
corruption del sistema" (pag. 182). 

Todo regimen de nco-cristiandad es obsoleto. Un modelo 
desarrollista y populista es anacronico y, ademas, inviable en 
la era del ncolibcralismo galopante. La experiencia de Cen- 
troamerica abre nuevas pistas, permite avizorar nuevos hori- 
zontes ineditos historicamente en el presente, pero es aun 
prematuro aven turar cl modelo pol Itico que los cristianos revo- 
lucionarios deben forjar para pcrmanecer fieles a su fe y a su 
compromiso revolucionario. Solo de una cosa se puede estar 
seguro, y es que no se volvera a un regimen de cristiandad, pues 
el cristiano ha descubicrto que solo fundado en la fuerza del 
Scfiorpuedeser ficl,tantoasuespcranzacomoa larevolucion. 

Pero el camino del cristiano revolucionario no se da sin 
ataques. El enemigo existe no solo como violencia infernal 
fucra de todo lo concebible, tal como la vivio nuestro autor en 
ElSalvadoren 1980 (pags. 124ss),sinoenel terrenomismode 
lo religioso. 

El enemigo impcrialista se ha percatado de la fuerza que 
tiene la fe cuando asume consecuentemente un compromiso 
revolucionario. Por eso invierte todos los rccursos tccnicos y 
economicos posibles en desarrollar un proyecto religioso 
alternative, al servicio de sus intereses, tergiversando la 
Palabra mismade Dios. Tal es el casode las sectas, que nuestro 
autor analiza en sus orlgenes y clasifica segun su mayor o 
menor cercama a la Biblia (pags. 143ss.). Nuestro autor las 
llama "un proyecto de muerte", pues su ahistoricidad las lleva 
a adherirse a un Idolo de destruccion y muerte con ropaje 
biblico. 

Pero la causa del rclativo e innegable exito de las sectas en 
tiempos recientes se debe no solo a la fuerza del dincro y de los 
medios tecnicos empleados por el enemigo. Igual responsabi- 
lidad incumbc a la Iglesia, por no haber forjado una pastoral y 
una cultura religiosa de ralz claramente popular. Por eso im- 
portantes sectores del pueblo, al verse oprim idos por el sistema 
y sin una respuesta a mano de su Iglesia, se vuelven sobre las 
sectas enajenando all! sus mas legltimas aspiracioncs. Solo el 
retorno a una pastoral verdadcramente enraizada en el pueblo 
puede veneer el peligro de las sectas, ya que los metodos repre- 
sivos son contraproducentes. 

No me extenderc mas en comentarios sobre este fecundo 
libro, especie de cronica-reflexion sobre las Comunidades 
Eclesiales de Base y la Iglesia Popular en Centroamerica. Lo 
dicho es suficiente para mostrarnos la utilidad de una lectura 
detallada de sus casi 200 paginas. 



PAS0S7 



EL RACISMO Y EL PROBLEMA 
DE LA IDENTIDAD DE LOS 


LATINO AMERICANOS Y CARIBENOS 


Maria Teresa Ruiz 



Introduccion 


El racismo y la identidad social y politica de nuestros 
pueblos son dos temas y conceptos que parecen muy distantes 
el uno del otro. En realidad no lo estan. El racismo como ideo- 
logic, en funcion de la explotacion y domination del sistema 
capitalista, ha sido y es un poderoso y efeclivo instrumento que 
ha impedido y aun pretende impedir el desarrollo adecuado e 
indcpcndiente de los pueblos del continente. 

Antes de ver a lo largo del trabajo de que manera esto ha 
ocurrido, veamos primero que nos dicen estos conceptos y que 
tipo de interrelation se da entre ellos. 

Debo aclarar, para empezar, que el racismo al cual me re- 
ferire es el racismo de color. El color va a ser, mas que los ras- 
gos fi'sicos, el elemento central a partir del cual es dcterminada 
popularmente una raza. Y, ^que son las razas? Estas son agru- 
paciones humanas caracterizadas por rasgos fi'sicos comunes 
y hereditarios, indepcndientemcnte de cuales sean sus orige- 
nes, lenguas y tradiciones. Mas que un concepto biologico, es 
un concepto antropologico, de un enorme contcnido social y 
con una profunda carga emocional que ha tcnido y tiene gran 
influencia en las relaciones entre los individuos. 

Las razas, biologicamente, no existen como grupos huma- 
nos diferenciados (1). Los seres humanos, hombres y mujeres, 
proceden de un tronco comun. Sus diferencias externas son 
adaptaciones a los medios geograficos en los que ha tcnido que 
vivir durante miles de anos. Estas adaptaciones tambicn han 
significado el surgimiento de sociedades con “estilos de vida” 
(organization economica, social, y politica) de los mas varia- 
dos. De tal forma que las sociedades culturalmente diversas, 
aparecen como producto de las respuestas que los individuos 
han dado a los problemas que les plantca la existencia. En otras 
palabras, a los problemas que les plantea la produccion y 
reproduccion de la vida material y social, en un tiempo y en un 
espacio (en una geografia) determinados. Las culturas van a 
diferenciarse unas de otras, entonces, segun la forma como los 
hombres y mujeres organizan la vida economica, social y 
politica, para satisfacer sus necesidades materiales. 

En esta produccion y reproduccion de la vida, dentro del 
sistema capitalista, las relaciones que las personas tienen entre 

(1) Existen de 2 a 65 propuestas de clasificacion de los seres humanos, 
por sus caracteristicas fisicias. Los antropologos no han podido 
ponerse de acuerdo, en cuanto a los criterios de clasificacion. Para la 
caracterizacion de un grupo humano, no resulta nada simple la 
distincion, entre los rasgos fi'sicos transmitidos geneticamente y los 
rasgos culturales producto de la herencia social, debido a las enormes 
mezclas entre razas y culturas a lo largo de la historia. 

El color de piel, no resulta suficiente. La confusion entre los aportes 
de la raza y cultura, da la base, para buena parte de los prejuicios y 
estereotipos racistas. 

Para mayor informacion sobre el tema, ver: Maria Teresa Ruiz. 
Racismo algo mas que discriminacion. Editorial DEI, San Jose, Costa 
Rica, 1988. 


si, no son homogcneas. Su participation cn la vida social esta 
dcterminada por el lugarqueocupanenelproceso productivo 
y segun sean propietarios o no de los medios de produccion. En 
el caso de las sociedades latinoamcricanas y caribcnas, quienes 
son parte de una clase social pertenecen al mismo tiempo a un 
grupo etnico-racial determinado. En este sentido, la configura- 
tion de la identidad de estos pueblos, debe entenderse a partir 
de las consecuencias que tuvieron la conquista y colonizacion 
y de las relaciones de clase y raza que nacen de esta expe- 
rience. 

Desde este punto de vista, la identidad, es decir el conjunto 
de “formas de vida” que caracteriza a nuestras sociedades y que 
las distingue de otras, no es un todo homogeneo. No lo son las 
relaciones que surgen en la produccion y reproduccion dela 
vida material y social, como tampoco lo son los individuos que 
establecen estas relaciones. Encontramos relaciones de clase 
antagonicas, intereses economicos contrapuestos, proyectos 
de vida incompatibles, que se enfrentan. Asf tenemos en nues- 
tros pat'ses, las clases dominantes y las clases dominadas, opre- 
sores y oprimidos. 

A lo anterior debe anadirse que los individuos que son 
parte de estas clases sociales tienen diferente origen etnico- 
racial. Son negros, blancos, indi'genas y mestizos (o ladinos). 
Poblacion heterogenea, producto de la colonizacion y delas 
emigraciones forzosas o semivoluntarias, mestizaje cultural. 
Grupos con caracteristicas fi'sicas y culturales propias. Carac- 
tcrfsticas que han marcado historicamente, las relaciones de 
estos grupos entre sf (inter e intra personal es), asf como el papel 
de estos grupos, dentro de la nacion, como clase social domi- 
nante o dominada. 

Vemos, entonces, que las relaciones que establecen los 
hombres y mujeres dentro de nuestras sociedades, estaran de- 
terminadas, no solo por el lugar que estos ocupan en la produc- 
cion y reproduccion de la vida material y la propiedad o no de 
los medios de produccion, sino tambicn por los ori'genes 
etnico-raciales que estos grupos tienen. 

Lo que hoy conocemos como America y que, arbitra- 
riamente se la ha llamado hispanica o anglosajona, negra o 
blanca, segun quien hubiere sido el conquistador, es el produc- 
to, la creation historica conjunta, tanto de etnias abon'gcnes, 
como de etnias procedentes de Europa y Africa. 

Es el resultado etnohistorico de un doloroso proceso de mestizaje y de 
simbiosis lo que ha transformado, o aun transmutado, con el rigor de 
un fenomeno de nutricion, los tipos sociales originales, las multiples 
sustancias y aportes africanos, indios, europeos, para producir etnias 
y culturas absolutamente nuevas en la historia mundial de las 
civilizaciones (2). 

Los valores, tradiciones, lenguas, religiones, mitos, etc., 
de europeos, indi'genas y africanos, enfrentados durante la 
conquista no seran mas lo que fueron. Sufrieron permanentes 
readaptaciones, transformaciones, bajo las presiones provoca- 
das por las nuevas situaciones de vida que tuvieron que 
enfrentar colonizados y colonizadores, asf como por los 
enfrentamientos y luchas por la enmacipacion de los primeros, 
todo lo cual marcarfa el origen de las estructuras de nuestras 
naciones. Durante la Colonia y en las nuevas republicas, el 
conquistador bianco y sus descendientesestableceransu domi- 

(2) Rene Depreste, Africa en America Latina, Siglo XXI, Mexico 
1977, pag. 340 



PASDS8 


nio, prctendiendo imponer su raza y su cultura quc identifican 
con Europa, como modelo en todas las dimensiones de la vida 
social y polftica. 

En este “encuentro” obligado de varios continentes, va 
surgiendo una sociedad en donde lo etnico, se configura como 
una dimension de las relaciones de clase. Clase social y raza, 
interrelacionadas serviran para explicamos la estructura social 
de las nucvas republicas en el continente. El estado, bajo el 
control de la clase dominante, identificara su cultura y sus 
intereses con los de la Nacion (el conjunto de grupos etnicos y 
clases sociales). De estas sociedades en donde el descendiente 
del conquistadorcontinua vinculadocon Europa, emergen una 
ideologi'a y una cultura que se imponen sobre todas las demas 
como las dominantes. Pero me estoy refiriendo a un concepto 
general izante. No existe una ideologi'a y una cultura dominante 
uniforme, homogenea. Lo que encontraremos son rasgos, 
caracteri'sticas comunes que la hacen dominante. 

Uno de estos rasgos es el racismo, ideologi'a que nace de 
las relaciones economicas injustas y desiguales que caracteri- 
zan al Capital ismo y queseconvierteen parte desuespiritua- 
lidad. 

El racismo afirma la superioridad del hombre bianco euro- 
peo y su cultura sobre todas las demas razas y culturas del pla- 
neta. En su practica genocida y etnocida, desde la conquista 
hasta nuestros di'as, se convierte en un gran obstaculo para el 
desarrollode nuestras sociedades, que aspiran construir nacio- 
nes pluriculturales, soberanas e indcpendientes. 

Ubicacion historica del problema 

El problema de la identidad aparece con la conquista y 
colonizacion brutal, realizadapor losconquistadoreseuropeos 
sobre las naciones del continente, a quienes someten a la escla- 
vitud. 

La vida social, economica, poh'tica y cultural de los habi- 
tantes de estas regiones, es violentada y alterada para siempre. 
El genocidio, el saqueo de sus riquezas y recursos naturales, la 
sobreexplotacion, junto con la imposition de nuevos valores, 
formas de production, de alimentation, de organization social 
y polftica, etc., ( mediante el proceso sistematico de descultu- 
rizacion) facilitara el dominiode los conquistadores sobre los 
conquistados. De hombres libres y con una economfa que les 
permitfa autoabastecerse, pasan a ser esclavos y con una eco- 
nomfa de dependencia casi absoluta para con sus amos. 

El capitalismo europeo, en su etapa mercantil, expande 
sus dominios sobre estas tierras y convierte a sus habitantes en 
esclavos ysiervos. Los conquistadores sereparten America, la 
saquean y oprimen a su poblacion para enriquecerse y levantar 
su grandeza imperial. Aquf y alia, ingleses, franceses, holan- 
deses, espanoles, y portugueses, imponen su “estilo” en la 
conquista. 

El racismo surge como una de las ideologfas del sistema 
que intenta justificar la explotacion, etnocidio y genocidio de 
los pueblos colonizados, de raza no blanca, por los pueblos 
europeos de raza blanca. El bianco europeo va a asignarse la 
mision civilizadora del mundo, en contraposition a la barbarie 
en la que viven los colonizados. Como ideologi'a del capitalis- 
mo, se expresa desde los comienzos de la colonizacion con el 
genocidio y la destruction de la organizacion economica, 
polftica y social de pueblos enteros que habitaban nuestro 
continente, muchos de los cuales habfan alcanzado un gran 


desarrollo (como las culturas de los Mayas, Aztecas e Incas). 
Su proposito: imponer los valores del conquistador para 
aprovechar la fuerza de trabajo de su poblacion, asf como las 
tierras y riquezas en su beneficio. 

Cubre con su influencia los cuatro continentes en donde el 
bianco europeo y su civilization violenta se enfrentan con otras 
civilizaciones. Pretendiendo imponerse como modelo de per- 
fection, virtud y civilizacion. Ha senalado una lfnea de separa- 
tion a partir del color de la piel y de otras caracteri'sticas ffsicas, 
que diferencian a los seres humanos, marcando de esta manera, 
el conjunto de las relaciones sociales entre blancos y no blan- 
cos en todo el planeta. 

Segun Adam Smith, el descubrimicnto de la ruta del Cabo 
hacia la India, asf como el descubrimiento de America, fueron 
los dos mas grandes acontecimientos de la historia de la huma- 
nidad. Claro que no es necesario preguntarle al Sr. Smith, a cual 
humanidad se referfa. 

Basta con recordar, segun nos dice Eric Williams, que la 
importancia del descubrimiento de Americaestuvo no tanto en 
los metales preciosos que se extrajeron de estas tierras, sino en 
el nuevo e insaciable mercado que estas ofrecieron para las 
mercancfa europcas. El incremento del comercio en los siglos 
XII y XIII fue notable, como lo fue el siglo XIX en la 
produccion. Para Inglaterra, el comercio fundamental serfa el 
comercio triangular (3). Su mercaderfa principal, el hombre 
negro, trafdo del Africa para ser vendido como esclavo, a 
cambio de materia prima. La trata de esclavos fue descrita por 
Postlethwayt como: 

El principio supremo y el basamento de todo lo demas, el impulso 
primero de una maquina, que pone en movimiento todas las ruedas(4). 

Inglaterrra, Espaha y Francia sumistraron los buques y los 
productos manufacturados. Africa proporciono la mercancfa 
humana. Para mediados del siglo XVIII era diffcil encontraren 
Inglaterra una ciudad comercial o manufacturera que no estu- 
viese conectada, de alguna manera, con el comercio negrero. 
Las ganancias obtenidas fueron una de las principales fuerzas 
de la acumulacion de capital que en Inglaterra financiaria la 
revolution industrial. 

La instauracion de la esclavitud, signified la expresion 
mas brutal del racismo sobre los pueblos conquistados. El ne- 
gro serfa la mercancfa en la trata. Su fuerza de trabajo, 
explotada al maximo soportable, equivaldrfa segun un autor, a 
un esfuerzo de mecanizacion — sin la maquina — en la 
produccion de la materia prima para los mercados europeos. 
La esclavitud, aunque considerada por algunos como un 
“odioso recurso” era una institucion economica necesaria para 
una mayor produccion, aunque esto llevara a sacrificar vidas 
humanas. 

(3) Eric Williams, Capitalismo y Esclavitud , Editorial de Ciencias 
Sociales. La Habana, Cuba, 1975, pag. 43. 

El comercio triangular, consistfa en una sola inversion de capital que 
comerciante haefa, con la que efectuaba tres negocios: compraba a 
esclavos negros en los puertos africanos, los cambiaba con productos 
de las colonias y volvfa a Europa para venderlos a buenprecio. Este 
negocio llevo al enriquecimiento de miles de comerciantes, quienes 
convirtieron sus capitales comerciales en capitales financieros. De 
entre ellos, surgirfan muchos de los modemos banqueros, los que 
llegarfan a tener una gran influencia en las desiciones sobre la vida 
polftica y economica de las colonias. 

(4) Eric Williams, Op. Cit., pag. 43. 


PAS0S9 


En los tiempos modemos, proporcionaba el azucar para las tazas de 
te y cafe del mundo occidental. La esclavitud produjo el algodon que 
sirvio de base al capitalismo modemo. La esclavitud hizo al sur de los 
Estados Unidos y a las islas del Caribe... (5) 

La esclavitud del hombrc negro, fue una de las expre- 
stones, mas violcntas e inhumanas del racismo, tendientc a la 
destruccion ftsica y psicologica de la persona del negro. La 
vida, tanto de negros como de indigenas, considerados como 
entes de raza inferior, no tendra ningtin valor frente a la vida de 
los senores conquistadores que proclaman abiertamcnte la su- 
perioridad de su raza y de su cultura. 


El discursodominante 

La labor de convencimiento de la infcrioridad de los con- 
quistados, fue desplegada no solo por los comcrciantes, 
adminislradorcs y militares colonialcs, sino tambien por los 
misioneros con quienes llegaron los conquistadores. Estos 
fueron los encargados de la conversion de los conquistados al 
cristianismo y los transmisores de los valores eticos y cultu- 
rales que el sistema capitalista impom'a. 

El discurso de una buena parte de la iglesia y de las autori- 
dades colonialcs muestra como se manejaba en lo ideologico, 
la conquista. 

Fernando Mires, lo expresa muy ingeniosamcnte: 

El conquistador necesitaba hacer la guerra para conquistar, a la vez 
necesitaba creer que conquistaba para cristianizar y, para que eso 
fuera posible, necesitaba cristianizar la guerra (6). 

Lo anterior es obvio en cl discurso ya clasico, de Gincs de 
Sepulveda, en su Tratado sobre la justa causa de la guerra 
contra los indios : 

Con perfecto derecho los espanoles ejercen su dominio sobre estos 
barbaros del Nuevo Mundo e islas adyacentes, los cuales en 
prudencia, ingenio y todo genero de virtudes y humanos sentimientos 
son tan inferiores a los espanoles como los ninos a los adultos, las 
mujeres a los varones, como gentes crueles e inhumanos a muy 
mansos, exageradamente intemperantes a continentes y moderados, 
fmalmente, estoy por decir cuanto los monos a los hombres... 

(...) Estan obligados estos barbaros a recibir el imperio de los 
espanoles conforme a la ley de naturaleza... Y si rehusan nuestro 
imperio, podran ser compelidos por las armas a aceptarle siendo 
ademas tan grande la ventaja que, en ingenio, prudencia, humanidad, 
fortaleza de alma y de cuerpo y toda virtud, hacen los espanoles los 
hombrecillos, como la que haci'an a las demas naciones los antiguos 
romanos... 

(...) La guerra que los nuestros hacen a esos barbaros no es contraria 
a la ley divina y esta de acuerdo con el derecho natural y ha autorizado 
la servidumbre y la ocupacion de los bienes de los enemigos Perdida 
la libertad, £cdmo han de retenerse los bienes ? La justa guerra es 
causa de la justa esclavitud, la cual contraida por el derecho de gentes, 
lleva consigo la perdida de la libertad y de los bienes (7). 

(5) Eric Williams, Op. Cit. pag. 5. 

(6) Fernando Mires. La Colonizacionde las Almas, Editorial DEI, San 
Jose, Costa Rica, 1987, pag. 53. 

(7) Alejandro Lipschutz. El problema racial en la conquista de 
America, Siglo XXI, Tercera Edicion corregida y aumentada, 
Mexico 1975, pags. 72, 74, 75. 


Sepulveda es uno de los portavoces mas representatives 
de su epoca. A la condicion de inferioridad de la mujer, se afia- 
de la inferioridad del indfgena frente al espanol. Resulta diffcil 
separar los lnnites entre racismo, sexualidad y violencia. Ma- 
chista y racista, el conquistador convierte al conquistado en 
hombrecillo y barbaro. Despojado de su valor y dignidad, el 
que se le arrebate sus riquezas, se ocupe sus tierras y se lo 
esclavice, no constituye ningtin “pecado” puesto que no se tra- 
ta de vcrdadcros hombres. La destruccion de los indtgenas y 
negros de sus culturas, la imposicion de otra y la sobreex- 
plotacion a la que son sometidos, es divinizada, aceptada como 
natural, para la tranquilidad de la conciencia de los opresores. 

Atin cuando hubieron intentos de parte de algunos sacer- 
dotes y de los dos grandes imperios coloniales (Espana, Ingla- 
terra), para mantener un mejor trato a los indtgenas (ejemplo: 
las Leyes de Burgos) (8), estos intentos en la practica, no tienen 
ningunaaplicacion.Si bienel indtgena y el negro son elevados 
— a nivel de discurso — a la condicion de humanos, su propo- 
sito es hacer posible su evangelizacion. El hecho es que el tra- 
bajo servil del indtgena en la encomienda y el trabajo esclavo 
del negro en la plantacion continuaron siendo igualmente 
inhumanos. 

Para el espanol, uno de los mayores males que el indtgena 
padecta era su ociosidad. Por lo tanto, era un deber “ayudarle 
a vencerla”. Esta tcndencia“innata” de los indigenas, hacta que 
resultara perjudicial concedcrles plena libertad. No es muy di- 
ferente la opinion que sobre los negros se tenia en las Antillas. 

El negro libre jamas entendera que debe trabajar [...] Solamente 
mediante la fuerza y la coaccion se ha desanrollado la inteligencia del 
negro [...] de la misma manera, es mediante el miedo y la fuerza del 
amo que lo dirige que el negro se mantiene a la altura en donde se 
encuentra en Santo Domingo y continua desarrollando su inte- 
ligencia. Pero apenas lo dejan libre, se estanca y regresa a la barbarie. 
Quiten al negro el sentimiento de miedo, haganlo libre, se volvera 
feroz, llevara en todo lugar el incendio y la desolacion, en fin, 
reemplazara la civilizacion por la barbarie (9). 

La cita nos remite a un momento de la colonia, en que las 
relaciones entre amos y esclavos eran sumamente tensas. Ex- 
presa cl temor del amo o del manumiso complice del amo 
(muchos esclavos manumisos, fueron “verdugos” de sus her- 
manos de sangre), a la represalia del esclavo por la opresion y 
elmaltratosufridos. Amos y manumisos, ven como armas ne- 
ccsarias para controlaral esclavo: el miedo y la fuerza (es decir 
la represion y la tortura). 

El esclavista racista sabe que no es suficiente destruir la 
cultura del conquistado y adoctrinarlo para que adopte las nue- 
vas costumbres y la fe del amo. Es necesario ademas reprimirlo 
y torturarlo, despertar su terror, para poder tenerlo bajo su 
control. La tactica de la represion y la tortura, es una vieja 

(8) Fernando Mires. Dp. Cit. pag. 45 Las Leyes de Burgos (elaboradas 
en Burgos 1512) saldran de una junta convocada por el Rey espanol, 
para debatir sobre la situacion de los indigenas en relacion a la con- 
quista. Estas leyes junto con las enmiendas (1513) son el primer codigo 
quereglamenta las relaciones entre los encomenderos y los indigenas. 
En el fondo, estas leyes, eran transitorias. Con ellas se admitia el 
caracter humano de los indigenas, necesario para su evangelizacion y 
para considerarlos subditos del Rey. Pero al mismo tiempo, se 
aceptaba la esclavitud de los indios como necesaria, bajo el cuidado 
de los encomenderos, quienes debi'an darles “un buen trato”. 

(9) Jean Casimir, La cultura Oprimida, Editorial Nueva Imagen, 
Mexico, 1981. pag. 81 



PASOS 10 


practica de las clases dominantes para mantenerse en el poder, 
cuando los metodos convencionales de “domesticacion” sobre 
los dominados, no destruyen sus deseos de lucha y libertad. 
Tencmos ejemplos muy cercanos y actuales que nos muestran 
las practicas de terror que los regi'menes militares o de derecho 
(segun sea el caso) imponen sobre su poblacion cuando esta, 
negandose a pasar hambre, se organiza, protesta y exige sus 
derechos. 

Jean Casimir otorga un papel especial a la represion y la 
tortura, que mas que la internalization de la domination, va a 
explicar que se mantenga la relation amo-exclavo, explotado- 
explotador. El crecimiento de la poblacion no blanca a lo largo 
de America Latina y el Caribe, (finales del siglo XVII), creara 
un ambiente de tension social que llevara a los amos al aumento 
de la represion para mantener el control sobre la poblacion. A 
esto debera sumarse la preocupacion del Estado Colonial, a 
traves de las disposiciones del Codigo Negro, para hacer utiles 
a los esclavos, dandoles sus duenos la ocupacion necesaria 
segun 

...los principios y reglas que dictan la religion, la humanidad y el bien 
del estado, compatibles con la esclavitud y tranquilidad publica (10). 

Ninguno de los principios de la epoca eran incompatibles 
con la esclavitud. Principios que emanaban de la religion (que 
para los opresores, era ajena a la igualdad entre los hombres), 
de lahumanidad, personificadaen los blancosconquistadores 
y, por ultimo, del Estado, que era la institution de la cual 
dependia la tranquilidad de los colonizadores. 

Lalndependienciay losdiscriminados 

A lo largo de America Latina y el Caribe, la independencia 
y la abolicion de la esclavitud, seran proyectos politicos pen- 
sados y realizados por los blancos (a exception de la liberation 
de Haiti). Proyectos que en el fondo tenian como objetivo 
transformar el trabajo esclavo en trabajo libre y no, como se 
afirmaba, convertir al esclavo en ciudadano. 

La independencia de los Estados Unidos y la ideas revolu- 
cionarias francesas, penetraran en el pensamiento de la nueva 
clase dominante que ve obstaculizados sus intereses — econo- 
micos y politicos — dentro de las relacioncs coloniales. El ca- 
pitalismo se expande en busca de nuevos y mas vastos mcr- 
cados. 

El trabajo esclavo y servil deja de ser rentable frente al 
dcsarrollo de las fuerzas productivas (la modernization de las 
industrias, la mecanizacion de la agricultura). La mano de obra 
esclava y servil trabaja a desgano, entorpeciendo las tareas 
productivas. En el caso del Caribe, su numero sobrepasa al de 
los blancos y amenaza — por sus rebel iones y practicas de 
cimarronaje — con ser un pcligro para la hegemonia de la clase 
blanca dominante. 

Una de las medidas tomadas para disminuir el abismo 
poblacional entre blancos y no blancos, fue la de incentivar la 
inmigracion de la poblacion blanca, prohibiendo simultanea- 
mente la trata. Con lo cual, al mismo tiempo, se impedia la 
inmigracion de mas poblacion negra. 

A lo largo del continente encontramos planes de gobiernos 
tendientes a incentivar la migration de la poblacion europea 

(10) German Carrera y Damas, Africa en America Latina , Siglo XXI, 
Mexico, 1977. pag. 44. 


blanca, con todas las facilidades para su instalacion en el pais. 

Muchos esclavos participant en las luchas por la inde- 
pendencia bajo la promesa de su libertad. Una vez terminada 
la guerra, unos la obtendran, pero otros continuaran siendo 
esclavos. 

Lograda la independencia, los liberales criollos tendran 
la enorme responsabilidad de edificar las nuevas republicas, 
retomando el control de las sociedades desarticuladas por las 
guerras. Esto significara, en muchos casos, restaurar la esclavi- 
tud que mas tarde ira desapareciendo paulatinamente, confor- 
me ya no sea mas necesaria para la economia de la nueva clase 
dominante. 

El esclavo obtendria su libertad juridica, pero no su 
libertad real. Pasaria de esclavo (el negro o el indigena) a 
obrero asalariado, para compctir en un mercado de trabajo en 
desigualdad de condiciones con respecto al bianco y al 
mestizo, dentro de una estructura economico-social que lo 
condenaba al fracaso. 

Para los liberales criollos, desde un comienzo, quedarian 
muy claros los pilares sobre los cuales se afirmara su poder. 
Igualdad, libertad y fratemidad seran muy bien armonizados 
con la preservation de la propiedad privada y el mantenimiento 
de la hegemonia blanca. 

Por otro lado, dadas las tensiones sociales que se vivian, 
los planes economicos y sociales para la edification de la Re- 
publica, debian canalizar las expectativas de los grupos domi- 
nados, que aspiraban obtener su libertad y a participar en ter- 
minos igualitarios dentro de la sociedad. 

Los libertadores afirmaban que la colonization habia ter- 
minado, y que desde ese momento no habria mas desigual- 
dades, por lo que todos serian llamados: “ciudadanos de 
America”. A pesar de las buenas intenciones que seguramente 
tenian buena parte de los libertadores, su position era cl pro- 
ducto de la formation europea, liberal burguesa, que en nada 
contribuia a la solution de los problemas que vivian las ex- 
colonias, con una economia que continuaba siendo dependien- 
te y con una poblacion pluricultural mayoritariamente sumida 
en la pobreza, a quien se le negaba el derecho de vivir segun sus 
propios valores, asi como de participar en la vida social y 
politica del pais. 

El asumir la ideologia liberal tal y como llegaba, sin 
reeplantearla segun la realidad del continente, lo unico que 
hacia era perpetuar las desigualdades, al dejar intacta la estruc- 
tura de poder. La estructura social racista y clasista continuaba 
intacta, indigenas y negros cargaban sobre sus espaldas el 
estigma de su inferioridad. 

La situation de la poblacion indigena continuo agravan- 
dose con la abolicion de las tierras comunales y la rapida 
expansion de la propiedad privada. Los indigenas fueron obli- 
gados a dejar sus tierras y a retirarse cada vez mas, ubicandose 
en zonas aisladas e improducti vas. Los negros pasaron a engro- 
sar los ghettos urbanos o se convirtieron en campesinos u 
obreros agricolas en condiciones de explotacion muy similar a 
las que vivieron sus antepasados con la esclavitud. 

Al correr los anos y ante el inminente fracaso de los 
liberales de llevar a las nuevas republicas al nivel de desarrollo 
alcanzado por los paises europeos, se buscaron las explicacio- 
nes y los remedios de todo tipo para corregir las deficiencias, 
tratando siempre de dejar fuera de cualquier responsabilidad 
a las clasbs dominantes. La culpa recaeria sobre el indigena, 
donde lo hubo, o sobre el negro, alii donde los primeros no 
existian. Estos aparecerian como el obstaculo, el problema que 


PASOS 1 1 


impedi'a avanzar hacia el progreso. No habi'a sido la esclavitud 
la causa de la miseria de los negros o de los indigenas, sino su 
propia naturaleza. 

Pero otros irian mas lejos. Ademas de despreciar al 
indfgena y al negro, tambien lo harfan con el mestizo, producto 
de la mezcla entre estos y el bianco colonizador. V eamos lo que 
decia el argeniino Domingo Sarmiento (1811-1888), en su obra 
Facundo: 

La raza negra, casi extinta ya, ha dejado sus zambos y mulatos, 
habitantes de las ciudades, eslabon que liga al hombre civilizado con 
el palurdo; raza inclinada a la civilizacion, dotada de talento y de los 
mas bellos instintos del progreso. 

Por lo demas, de la fusion de estas tres familias ha resultado un todo 
homogeneo, que se distingue por su amor a la ociosidad e incapacidad 
industrial, cuando la educacion y las exigencias de una posicion social 
no vienen a ponerle espuela y sacarla de su paso habitual. Mucho debe 
haber contribuido a producir este resultado desgraciado la 
incorporacion de indigenas que hizo la colonization. Las razas 
americanas viven en la ociosidad y se muestran incapaces, aun por 
medio de la compulsion, para dedicarse a un trabajo duro y seguido. 
Esto sugirio la idea de introducir negros en America, que tan fatales 
resultados ha producido (11). 

Yo dirfa que Sarmiento le concede al mestizo lo que no le 
concede ni al indfgena, ni al negro: la posibilidad de cambiar 
su inexorable destino, mediante la educacion y la aspiracion de 
ascenso social. El mestizo, quien se acerca mas bianco, tiene 
una inferioridad que podrfa ser superable, si no fuera por la 
accion civiltzadora de la educacion y sus ambiciones de 
ubicarse mejor socialmente. Aunque, por otro lado, el mestizo, 
al igual que el negro y el indfgena, son incapaces de realizar “un 
trabajo duro y continuo”, ni siquiera por medio de la fuerza. 

Lo que Sarmiento no puedc ni quiere entender, es que no 
cabe esperar otra cosa mas que indiferencia, que el interpreta 
como ociosidad, de quienes han crecido dentro de una estruc- 
tura social que no nace de sus experiencias cotidianas, que no 
tiene nada que ver con sus valores, con su forma de concebir el 
tiempo y el trabajo. Estructura que no responde, ni interpreta 
sus necesidades basicas. 

Sarmiento corresponde a aquella generacion que admira a 
Inglaterra y que critica a la Espana decadente. Lo espanol es 
inferior ante sus ojos. Inglaterra es la cuna de la civilizacion, el 
progreso y el desarrollo. Admiraba el desarrollo industrial que 
vivfa Europa. Desarrollo que habfa llevado al crecimiento de 
las ciudades, centros de la vida cultural, economica y polftica 
de los pafses. Vefa a la ciudad como sfmbolo de la civilizacion 
y de la modernidad, en contraposition al campo, que el lo 
consideraba como la expresion de la barbarie. En las ciudades 
se encuentran las tiendas, el comercio, las escuelas, los cole- 
gios, los juzgados, la vida artfstica, etc., todo lo que para Sar- 
miento caracteriza a los pueblos cultos. 

Critica el aislamiento y el primitivismo en el que, segun el, 
viven los gauchos, contrario a las comodidades y el estfmulo 
que representan las ciudades. 

Sarmiento no ve para nada la interrelation campo-ciudad. 
Ni tampoco ve el desarrollo de las ciudades como parte de una 
polftica de concentration del poder. 

Su posicion es producto de la influencia del liberalismo y 
de las teorias racistas de su epoca, las cuales penetrarfan como 
corrientes de pensamiento dentro de las ciencias sociales. 

(11) Domingo F. Sarmiento, Facundo, Alianza Editorial. Madrid, 1970. 
pag. 38 


Los nue vos terminos del discurso 

La polilica desarrollista 

La incorporacion denuestros pafses a un mercado mundial 
cada vez mas avido de mano de obra barata y de consumidores, 
exigira la transformation de las instituciones del Estado y de 
todo el aparato productivo. 

Es necesario que nuestros pafses subdesarrollados, alcan- 
cen el desarrollo, se dijo. Pero, £ desarrollo hacia donde? El 
modelo que se planteaba era el de los pafses industrializados. 
Se concebfa el desarrollo, (es decir, el cambio, la transfor- 
macion, el progreso) como un proceso evolucionista, unilineal, 
por el que ya habfan pasado los pafses industrializados y que les 
faltaba por recorrer a los pafses pobres del continente. 

La solution del atraso de nuestros pafses subdesarrolla- 
dos, se dijo, es el crecimiento economico. Las estrategias pro- 
puestas fueron de lo mas diversas, entre estas tenemos: la im- 
portation de capitales, la industrialization, el empleo de nueva 
tecnologfa, el enfasis en la educacion y en la formation de 
recursos humanos. Para la decada de los cincuenta se harfa 
distincion entre el crecimiento economico y el desarrollo 
social e institucional. Ambos factores debfan combinarsepara 
responder al complejo proceso de transformacioncs institu- 
cionales, sociales, polfticas y culturales. Este proceso serfa 
calificado con el termino de modernization, que algunos 
identificarfan tambien con occidentalizacion. 

Los pafses atrasado — para lograr el crecimiento econo- 
mico — debfan de seguir al pie de la letra las “recetas” que las 
socicdades modernas les ofrecfan. Los obstaculos para el cam- 
bio fueron tambien idenficados: las estructuras tradicionales, 
familiares y religiosas, la economfa no monetaria, la cultura no 
occidental, la falta de espfritu empresarial, asf como en gene- 
ral, las instituciones sociales tradicionales de los pafses no 
occidentales. Es decir, todo lo que no correspondfa al modelo 
de la socicdad moderna que representaban Estados Unidos y 
Europa. 

El crecimiento economico se lograrfa introduciendo inno- 
vaciones y cambios culturales dirigidos. Esto ultimo debido a 
que en nuestras sociedades coexistfan un sector moderno y 
progresista y otro atrasado y tradicional. El proceso de desa- 
rrollo debfa llevar a la superacion de este dualismo, a la moder- 
nization de los sectores tradicionales y a la creation de polos 
de desarrollo. 

La aplicacion de este modelo economico eurocentrico, en 
nuestras sociedades multietnicas signified, en la practica, dis- 
criminacion racial. En la medida que este modelo se identifica- 
ba con los pafses industrializados, era facil indent! ficarlo tam- 
bien con la civilizacion occidental, con la raza blanca, la reli- 
gion cristiana, la democracia liberal, la herencia greco-roma- 
na. 

Los grandes proyectos economicos que se elaboraron para 
alcanzar el desarrollo, demandaba “la integracion nacional”, 
que era, en otras palabras, la homogenizacion de todos los 
sectores sociales y grupos etnicos en sus pautas culturales, 
formas productivas y organizativas, valores, tradiciones, etc., 
a las ordenes de la industrializacion y la modemizacion. Esto 
exigfa un nuevo modelo de educacion que “preparara” e “in- 
corporara” a todos los sectores de la poblacion a la nueva 
dinamica de produccion del sistema. 

Al mismo tiempo, los pafses subdesarrollados abrieron las 
puertas al capital extranjero. Las empresas transnacionales, se 



PASOS 12 


convirtieron en nuestros pafses, en propietarias de enormes 
extensiones de tierras, que serviran para el cultivo y la expor- 
tacion de productos agricolas, o para la explotacion de metales 
y minerales vitales para la industria y la seguridad de sus paf- 
ses. Muchas de estas empresas eran pequenos estados dentro 
de los estados nacionales. 

Los terratenientes locales y las transnacionales, iran de- 
jando a los pequenos campesinos — que en algunos pafses son 
en su mayorfa indfgenas — con menos tierras, que cultivaran 
con dificultades, para autoabastecerse y comercializar, pero 
sin posibilidades reales de aumentar su produccion, y mejorar 
suscondicionesdevida. La produccion nacional nocubriralas 
necesidades del mercado interno, el que se abastecera por la 
importacion de productos, en la mayorfa de los casos, a un 
costo mayor que los producidos en el pais. 

Las transnacionales y el racismo 

Una de las caracterfsticas del modelo de dcsarrollo por 
medio de la industrialization, es la internalization de la pro- 
duccion. Es indispensable el control y dominio por parte del 
capital extranjcro de todos los sectores y ramas de la pro- 
duccion industrial, que empiecen a desarrollarse para fortale- 
cer la monopolization, concentration y centralization de la 
economfa. 

De esta mancra, la burguesfa se articula al modelo de 
capitalismo intemacional, subordinando la economfa nacional 
a formas mas modemas de control economico. 

El funcionamiento de este modelo de dcsarrollo, ha exigi- 
do un modelo politico que vincule: la economfa del sector pu- 
blico, el sector capitalista moderno de la economfa nacional y 
las empresas transnacionales. Este modelo se estructura me- 
diantc un adecuado sistema de relaciones entre los diferentes 
grupos sociales que controlan estos sectores de la economfa, lo 
cual se logra necesariamente mediante el enfrentamiento, la 
oposicion entre las fracciones y los distintos sectores domi- 
nantes. 

En este enfrentamiento, puede pasarse del regimen demo- 
cratico-representativo al regimen militar-autoritario, segun se- 
an las crisis para cl control del poder, que viva la burguesfa (12). 

La presencia de las transnacionales esta ligada estrecha- 
mente al desarrollo de los pafses del continente. Segun datos de 
la CEPAL, sobre la presencia del capital extranjero en el con- 
junto de la economfa, se estima que ya para 1971 controlaba 
entre el 60 y el 85% de las industrias dinamicas para el desa- 
rrollo de los pafses latinoamericanos y caribenos (13). 

Las consecuencias de la aplicacion de este modelo de in- 
dustrializacion son nefastas en lo social y en lo politico. Las 
utilidades que estas remiten al extranjero son superiores que las 
inversiones que se hacen. La mayor parte de estas inversiones, 
no son transferencia de excedentes de los pafses desarrollados 
a los nuestros. Son mas bien movilizacion de recursos internos 
de nuestros pafses que aparecen como inversion extranjera. El 
funcionamiento de estas companfas ha provocado, ademas, la 
destruction de bosques, el agotamiento de suelos, asf como la 
desaparicion de la flora y fauna de extensas areas. Sumandose 
a todo esto la contamination ambiental, dcbido a los desechos 

(12) Edgar Jimenez, Las empresas multinacionates y el sistema 
politico latinoamericano, UCA Ediciones, San Salvador, El Salvador, 
1979, pag. 168 

(13) Ibidem., pag. 171 


y materias toxicas que son lanzados sin ningun control, a mares 
y rfos (14). 

Estas solo son algunas de las consecuencias de la pre- 
sencia de las transnacionales en nuestros pafses, que con fre- 
cuencia han sido motivo de estudio y preocupacion. Pero se ha 
dedicado muy poco espacio al estudio de la manipulacion ra- 
cista que las transnacionales ejercen sobre la poblacion para el 
aprovechamiento de su fuerza de trabajo, yasea travesdelos 
medios de comunicacion de masas o de las relaciones de 
trabajo directas con los obreros nacionales . 

La transnacionalizacion de las economfas de nuestros paf- 
ses, trajo como condition indispensable la transnacionaliza- 
cion de la cultura. Que es, en otras palabras, la homogenization 
cultural de la poblacion segun el estilo de vida de los pafses 
industrializados. Se crearon expectativas, fueron despertados 
habitos de consumo, necesidades, estilos de vida que buscaran 
ser satisfechos por el consumo de los productos importados o 
producidos en el pafs por las transnacionales. 

El modelo de sociedad y de ser humano que proyectan los 
medios de comunicacion, intenta ganarse la razon y el corazon 
del latinoamericano y caribefio; conquistar sus conciencias, 
imponer su cosmovision, pretende que su aspiration sea lograr 
el “American Way of Life”. Pero hay un problema. No resulta 
suficicnte el bombardco ideologico para controlar y manipular 
a una numerosa poblacion que vive en la pobreza y que ve en 
la practica este sueno irrealizable. Existe el riesgo de que la 
solidaridad, como sentimiento comunitario de quienes viven 
enunamisma situation, sedespierte entre los pobres y explo- 
tados y se convicrta en un obstaculo para los explotadores. Es 
necesario dividir, “para gobemar”. Enfrentar a la poblacion, 
incenti var sus diferencias historicas, especialmente las etnico- 
nacionales, que tan bien han sido aprovechadas por las oligar- 
qufas durante siglos. Y, si es necesario, tambien utilizar la vio- 
lencia para imponer el sistema. Aquf el racismo como ideo- 
logfa de manipulacion ha sido de gran utilidad. 

Las transnacionales tienen una larga experiencia en esta 
materia. Sean estas companfas textiles, fruteras, madcreras o 
petroleras, para ubicarse en los pafses latinoamericanos o cari- 
benos han recibido grandcs bcneficios de los Estados naciona- 
les, mediante la exoneration de impuestos, la concesion de 
grandes extensiones de tierras y la expropiacion ilegal de tie- 
rras de los campesinos aborfgenes, llegando hasta el genocidio 
para lograrlo. Conocemos del genocidio y etnocidio cometido 
por las transnacionales madereras y petroleras que han atrave- 
zado las selvas amazonicas dentro de los lfmites de Brasil, 
Venezuela y Ecuador; muchas de ellas con la ayuda de instilu- 
tos pseudo religiosos que van con la tarea de “evangelizar” a la 
poblacion nativa. 

Graves consecuencias ha tenido la presencia de las trans- 
nacionales madereras y mineras en la Costa Atlantica nicara- 
giiense, tanto para el desarrollo de una economfa autosufi- 
ciente, como para la formation de una comunidad multietnica 
(Miskitos, Zumus, Ramas, Creoles y Latinos). La articulation 
de estos grupos en el mercado mundial, produjo una division 
etnica del trabajo; una proletarizacion selectiva mas fuerte en 
la poblacion indfgena y la utilization de sus caracterfsticas 
etnicas para aumentar la explotacion. A esto debio anadirse la 
envangelizacion sistematica y la segregation en la ocupacion 

(14) Ver para mayor pi ofundizacion del tema: Ingemar Hedstrom, 
jVolveran las golondrinas? , Capftulo V, "La historia del ambiente", 
Editorial DEI, San Jose, Costa Rica, 1988, pag. 75. 



PASOS 13 


de los espacios residenciales (15). Veamos un ejemplo mas 
especi'fico. Centroamerica ha sufrido la presencia de una de las 
multinacionales fruteras mas poderosa en el continente: la 
United Fruit Company. Un cuidadoso estudio del antropologo 
Philippe Bourgois Irwin (Universidad de Stanford, tesis para 
el doctorado: Ethnic Diversity on a Corporate Plantation: The 
United Fruit 1982-83 ) muestra la manera como la Compani'a, 
estimulo las diferencias etnicas y nacionales para el 
aprovechamiento de la fuerza de trabajo con bajos salarios y 
para la desarticulacion del movimiento sindical que se genero 
al interior de la Compani'a, que buscaba el mejoramiento de las 
condiciones de trabajo (16). 

La Compani'a ha logrado utilizar la conciencia etnico-na- 
cional de los grupos explotados para enfrentarlos mutuamente 
y, de esta manera, mantenerlos bajo su control sin posibilida- 
des de organizarse adecuadamente para enfrentarla por sus 
reivindicaciones. 

Los empleados que trabajaban en la United eran centroa- 
mericanos, muchos de ellos indocumentados, entre quienes se 
encontraban salvadorenos, panamenos, hondurefios y nicara- 
gUenses. Ademas estaba la poblacion negra antiliana y la po- 
blacion aborigen, kunas y guaymfes. 

Los Bribn's, quienes habitaban en el valle de Sixaola, en 
donde la Compani'a pcnetroen 1899,fueron obi igados por esta 
a salir de sus tierras, incluso mediante la quema de sus ranchos, 
retirandose a zonas poco accesibles. Estos eran agricultores de 
subsistencia, dentro de un modo de produccion pre-capitalista, 
no entendi'an el sistema de propicdad privada, y menos el hecho 
de que necesitaban ti'tulos de propiedad para sus tierras ances- 
trales; no sabi'an leer ni escribir, no hablaban el espanol ni el 
ingles. Al final fue relativamente facil para la compani'a tener 
las mejores tierras que los Bribi's se vieron obligados a 
abandonar. 

Quienes recibi'an los mas bajos salarios eran los guaymfes. 
Ellos realizaban las peores y mas peligrosas tareas (bajo el sol, 
la lluvia, bajo el peligro de los efectos de los pesticidas y pi- 
caduras de serpiente). Los negros ocupaban los mejores pues- 
tos despues del bianco, por el dominio que tenfan del idioma, 
capacitacion y experiencia. Le segufan los latinos y, 
finalmente, los indfgenas. 

Dice P. Bourgois que, en cualquier estudio, por super- 
ficial que este sea, de las operaciones de la United, sobresalen 
los cambios dramaticos de nacionalidad y etnicidad de la fuer- 
za de trabajo que utiliza. Analizando estos cambios, se observa 
la relacion entre el fenomeno cultural y la explotacion de la 
fuerza de trabajo. Este estudio “permite apreciar el papel del 
racismo e identidad etnica, en la forma en que la compani'a 
establece y mantiene el nivel de explotacion y dominacion de 
sus trabajadores” (17). 

Existen estereotipos culturales, dichos generalmente ra- 
cistas, que funcionan a nivel popular y que sirven para describir 

(15) Manuel Ortega Hegg, America Latina: Etnodesarrollo y 
Etnocidio , Ediciones FLACSO, San Jose, Costa Rica, 1982, pag. 245. 

(16) Philippe Bourgois Irwin convivio durante 9 meses (1982-83) con 
los obreros de la Chiriqui' Land Company, subsidiaria de la United 
Brands (antes United Fruit). La Chiriqui Land, division de Bocas del 
Toro, funciona a ambos lados de la frontera panamena con Costa 
Rica. El estudio hizo enfasis en el lado costarricense de la region de 
Talamanca, provincia de Limon. (Ponencia presentada en el 
encuentro sobre “La costa Atlantica centroamericana” en San Jose, 
Costa Rica, 1983, pags. 107-130). 

(17) Ibidem . 


a los trabajadores de un pafs o de una region . Estos dichos 
populares tienen que ver con la “calidad” o la “explotabilidad” 
de un trabajador, segun su origen nacional. P. Burgois recoge 
algunos de estos estereotipos con los que se describe a los 
obreros centroamericanos, para mostrar a que niveles funciona 
la conciencia etnica dentro de la estructura de dominacion de 
los trabajadores. 

Cualquier terrateniente o empresario centroamericano sabe que el 
salvadoreno es el jomalero mas trabajador que existe con la ventaja de 
que es callado, docil y de buen comportamiento. El salvadoreno es 
seguido por el nicaragtiense que tiene la desventaja de ser violento y 
a veces quejoso sino borracho. Despues vienen los hondurefios y 
gualtemaltecos que son mas o menos buenos trabajadores, seguidos 
de lejos por el costarricense que solo la pasa cansado o enfermo y del 
panameno (latino) del cual es mejor no hablar(18). 

Estos estereotipos, obviamente, tienen su base en las con- 
diciones materiales de vida de estos trabajadores y en la lucha 
de clases que se desarrolla en sus pafses de origen, caracteri- 
zada por: tenencia de la tierra, altemativas de empleo, sindica- 
lizacion, represion, nivel de desarrollo de la infraestructura, 
leyes laborales, etc. El campesino salvadoreno es uno de los 
mas pobres y necesitados. Esta listo a aguantar casi cualquier 
condicion de trabajo si con esto evita ser deportado y sufrir la 
represion policial en su pafs. Algo similar ocurre con el 
nicaragiiensequesufrioporgeneracionesladinastfasomocista 
y las intervenciones norteamericanas. Trabaja arduamente y 
acepta condiciones de vivienda, higiene y comida que serfan 
intolerables para el costarricense o el panameno. 

Es ahf cuando la “calidad del trabajador extranjero“ se uti- 
liza para la manipulacion ideologica, entonces: “Al salvado- 
reno le gusta trabajar, el nica es de clima caliente, no teme 
sudar. Inclusive, los mismos trabajadores en la bananera lo 
explican como una especie de conciencia cultural. Se puede oir 
a jomaleros nicaragiienses diciendo: los ticos son haraganes... 
temen al trabajo... en Nicaragua sf se sabe trabajar. El 
salvadoreno un poco nervioso explica rapidamente antes de 
alejarse desconfiado: 'no me meto en nada; solo trabajo y voy 
para la choza... no tengo quejas" (19). 

Estos estereotipos culturales, obviamente racistas, pue- 
dcn tener en determinado momento una gran influencia en el 
desarrollo de la conciencia y la combatividad de los obreros. 
Muchas de sus decisiones frente a la organization de una hucl- 
ga, o en el desarrollo de su conciencia clasista, seran influen- 
ciadas por sus formaciones culturales. De esto ha tenido clara 
conciencia la Compani'a y lo ha utilizado en su beneficio. 

Un ejemplo concreto de la articulacion del racismo con la explotacion 
es el desarrollo de especialidades de trabajo por raza. Efectivamente, 
se implemento y sigue en vigencia una especie de apartheid de hecho 
en la Chiriqui Land Company. En los anos 1920, por ejemplo los 
negros jomaleros trabajaban sobre todo en el cultivo y la cosecha 
misma del banano. Los latinos despalaban montahas vfrgenes. Hay 
que precisar que no era cualquier latino que trabaja en estas zonas 
insalubres. Lagranmayorfade los trabajadores dehablaespanolaeran 
nicaraguenses, muchos del Departamento de Rivas, y la mayorfa de 
los bananeros costarricenses venfan del Departamento de Guanacaste 
que ffonteriza con Rivas. Es obvio que los nicararagtienses y los 
guanacastecos eran los mejores trabajadores (aun hoy) porque son 
originarios de lugares muy pobres. 

(18) Ibidem. 

(19) Ibidem. 



PASOS 14 


(...) La explotacion del guaymfe por la chiriquf Land Company ha sido 
de lo mas feroz e inhumana imaginable. Las huellas de las bar- 
baridades cometidas hace 20 afios se ven tod avia, como por ejemplo 
(eso se ve especialmente al lado pacffico de la division de Armuelles), 
los ancianos ciegos quienes se quemaron los ojos regando veneno 
contra la enfermedad de cigatoka sin ninguna pro teccion. Todavfa, la 
gran mayoria de los regadores de veneno y los banderistas para el 
riego aereo son guaymfes con algunos kunas, pero raramente latinos 
quienes en general son mas conscientes de sus derechos en terminos 
de salud laboral (20). 

Las duras condiciones de trabajo para los latinos e indf- 
genas no ha variado mucho. Actualmente la mayoria de los 
trabajadores son costarricenses y guaymfes. Para finales del 
siglo pasado el negro se convirtio en pequeno campesino, 
acomodado y con pretensiones pequeno burguesas, que empe- 
zo a dar empleo a jomaleros latinos y a algunos bribrfs sin 
tierras. Los negros desarrollaron un racismo reflejo en contra 
del bianco, latino. Lo llamaba “sucio, borracho, ratero, 
vagabundo,analfabeto,etc”. Igualesestereotipos desarrollo el 
latino en contra del negro y del indfgena. Este ultimo sin- 
tiendose humillado y explotado mas que cualquier otro grupo, 
respondfa con desconfianza y desprecio. De todo esto la mas 
beneficiada ha sido la Companfa bananera. 

La conciencia etnica, el nacionalismo y el racismo juegan 
papeles de suma importancia en las luchas liberadoras de la 
opresion. La conciencia etnico-nacional de los oprimidos no se 
liga automaticamente con una posicion de clase com- 
prometida con el cambio. Vemos en Centroamerica ejemplos, 
como en los casos de los indfgenas guatemaltecos y los mis- 
kitos nicaragiienses, que las luchas por sus reivindicaciones 
pueden vincularse tanto con fuerzas progresistas bien orien- 
tadas, como con la reaction mas nefasta de la CIA. 

Elfracuso del desarrollismo 

Las consecuencias de laaplicacion de planes de desarrollo 
las estamos sintiendo. Veamos algunos aspectos: 

a) en lo economico: nuestros pafses dependeran de la 
tecnologfa y el capital extranjero, en casi todos los sectores de 
la economfa. Pero esta sera una tecnologfa obsoleta que las 
multinacionales transferiran a nuestros pafses para mantener 
baja productividad y evitar la competencia (21). 

Los sectores nacionales tienen muy pocas posibilidades 
de acumulacion de capitales. Las inversiones extranjeras en 
nuestros pafses se realizan, en la practica, con capitales nacio- 
nales que producen increfbles ganancias y que fluyen hacia el 
exterior en beneficio de la metropoli (22). 

Por otro lado, existe un sector agropecuario e industrial 
atrasado incapaz de competir en igualdad de condiciones con 
los pafses industrializados y que ademas no satisface en lo 
esencial las demandas del mercado interno. 


(20) Ibidem. 

(21) Ver Helio Gallardo Elementos de Politica en America Latina, 
Editorial DEI, San Jose, Costa Rica, 1987, pag. 199. “El traspaso del 
equipo obsoleto, inevitable bajo la logica de acumulacion transna- 
cional, determina no solo dependencia tecnologica sino, tambien, un 
retraso tecnologico al interior del sistema global, con sus obvios 
costos humanos, sociales, economicos y culturales”. 

(22) Ver el libro de Franz Kinkelammert, La Deuda Externa de 
AmericaLatina. El automatismo de la deuda , Editorial DEI, San Jose, 
Costa Rica, 1988. 


A esto debe sumarse el peso de la deuda externa, con el 
aumento en los precios de los productos de consumo y los 
servicios, que recaen sobre la mayor parte de los sectores 
populares y grupos etnicos tradicionalmente explotados. En 
otras palabras, nuestros pafses son mas pobres que hace tres 
decadas. Tienen una deuda externa exorbitante, que bajo el 
actual orden intemacional resulta impagable. 

b) en lo politico: la lucha por el poder de las distintas 
fracciones de la clase dominante aumenta el compromiso de 
estas con el irriperio. Este, a su vez, debe asegurar su control 
sobre las clases dominantes para asegurar su hegemonfa. Fue- 
ra de la voluntad del Imperio, los gobernantes de nuestros 
pafses diffcilmente estan en capacidad de tomar sus propias 
decisiones. La crisis de todo el sistema, incapaz de resolver los 
problemas de la poblacion, lleva al aumento de la represion 
hacia los sectores populares organizados, pretendiendo con- 
trolar el descontento social con el terror institucional. 

c) en lo social : losprogramas de desarrollo no han podido 
solucionar el problema de desempleo de una creciente pobla- 
cion que se encuentra en edad productiva. La mayor parte de 
la poblacion de nuestros pafses vive en pobreza extrema. Con 
altisimos niveles de desnutricion en los ninos, muerte por 
enfermedades curables, analfabetismo, prostitution, delin- 
cuencia, drogadiccion y descenso en las expectativas de vida 
de hombres y mujeres. 

En el continente estan muriendo anualmente, por hambre, 
mas seres humanos que los que murieron en la segunda guerra 
mundial. 

d) en lo cultural: el modelo occidental conunuo impo- 
niendose dentro de los programas de desarrollo, que exigfan la 
incorporacion del indfgena y el negro despojados de sus tradi- 
ciones, valores y formas de organization social y productiva. 

El aparato ideologico del Estado, en manos de la clase 
dominante (medios de comunicacion de masas, la escuela y 
con frecuencia tambien las glesias), ha sido el encargado de la 
transmision de valores, de sfmbolos, de codigos e imagenes, 
asf como de una conception de la historia etnocentrica y 
racista, necesaria para la legitimation del sistema. 

El resultado ha sido el etnocidio (la destruction de las 
culturas) y el genocidio, como productos de esta cultura 
irracional, de esta cultura de la muerte que se impone como 
modelo y verdad incuestionable. 

El discurso neoliberal 

Volvamos ahora a lo que ha sido el discurso de las clases 
dominantes, a partir del modelo que estas proponen para la 
economfa y la vida en nuestras sociedades. Con el desgaste del 
modelo de desarrollo por la industrialization (mediante sus- 
titucion de importaciones), es necesario un nuevo orden eco- 
nomico que permita una mayor “liberation de mercados". 

Junto al modelo de desarrollo por medio de la industriali- 
zacion y la sustitucion de importaciones, irfa surgiendo y to- 
mando fuerza, ( a partir de los anos 70) el modelo de desarrollo 
neoliberal, de la escuela de los Chicago's Boys: la economfa de 
mercado. Su maximo representante politico, el Sr. Reagan, lo 
ponfa en practica a partir de los anos 80. 

El discurso neoliberal va a girar alrededor de las “mara- 
villas” de la economfa de libre mercado. “Exportar es bueno” 
sera uno de los slogans que circularan en los pafses del 
continente. La mayor parte de las actividades industriales y 
agricolas deberan orientarse a la production para la expor- 



PASOS 15 


tacion. "A mayor productividad mayor eficicncia en la gene- 
racion dc la riqueza”, asegura la burguesi'a. 

(...) Mediante una poh'tica de aumcnto de las exportaciones, se supera 
la poh'tica de “mercados cautivos” y el empobrecimiento que origina 
la sustitucion de importaciones. 

(...) La virtud del libre comercio, que es el optimo de desarrollo y la 
mejor manera de lograr riqueza y justicia, no solo nacional sino uni- 
versal, proviene, precisamente, de que es el marco institucional que 
permite la maxima especializacion intemacional del trabajo, supe- 
rando los egoismo nacionales, raciales y sociales en forma ecu- 
menica. 

Por eso el libre comercio logra que todos los hombre de la tierra 
avancen a un paso semejante, eliminando hasta donde donde ello es 
posible, dadas las diferencias culturales, biologicas y geograficas, 
todas las discriminaciones artificiales, con que los demas sistemas 
economicos, bajo los mas diversos pretextos aherrojan al espiritu 
humano (23). 

Segun lo anterior, el libre mercado ticne la “virtud” de 
climinar las diferencias, tanto entre las clases sociales como 
entre los grupos raciales, brindando el marco institucional 
“ideal” para que los pueblos alcancen la justicia y la riqueza. 
En otras palabras, la miscria de la mayor parte de la poblacion, 
la discrimination, el racismo hacia las poblaciones indigenas 
y negras y la sobrccxplotacion de la fuerza de trabajo dc los 
obreros agricolas e industrials, todo eso va a terminar y 
“vamosaavanzaraun paso semejante” si trabajamos segun las 
rcglas del libre mercado. 

La libertad y la democracia son tambicn valores que solo 
pueden alcanzarce dentro del libre mercado, lo que hay que 
haccr es terminar con nuestras falsas creencias y valores y 
“rcconciliarnos” con cl sistema. 

Vcamos lo que dice al respecto el conocido periodista 
Carlos Montancr: 

... Hay que desterrar de una vez el mito de que nuestra pobreza se debe 
al expolio de los paises ricos, y concretamente de los Estados Unidos. 
Desde hace siglos los pai'ses no se apoderan de las riquezas de los 
otros, sino las generan mediante el incremento del comercio. 

Toda esta pertinaz campaha contra las inversiones extranjeras de las 
multinacionales, o contra los injustos terminos del intercambio 
comercial no son otra cosa que ejcrcicios retoricos totalmente de 
espalda a la realidad y la evidencia (24). 

Conocemos suficiente la historia de explotacion dc Ame- 
rica Latina y cl Caribc por los pai'ses ricos, como para volvcr 
sobre lo mismo y rebatir las afirmaciones del Sr. Montancr. Lo 
que nos interesa aqui es ver hasta donde llcga el discurso que 
intenta legitimar el funcionamicnto del sistema. 

Nosotros, en America Latina, no podemos damos el lujo de continuar 
insistiendo en el intimidante lenguaje revolucionario que culpa a 
comerciantes, industriales o financieros de la pobreza del pais. Es al 
reves: si nuestros pai'ses no son mas ricos es porque no hay suficientes 
comerciantes, industriales, agricultores o fmancistas. Lo que debe 
estimularse no es el reproche a quien sea capaz de acumular riquezas, 


(23) Alberto DiMare, “Exportar es Bueno”, Periodico LaNacion, San 
Jose, Costa Rica, Junio 24, 1987, pag. 15A. 

(24) Carlos Montaner, Discurso presentado durante la inauguration 
de La Catedra Enrique Benavides. “Indagaciones sobre la libertad y 
la prosperidad”. Pensamicnto Centroamericano , San Jose, Costa 
Rica, Oct. -Die. 86, pags. 7-14. 


sino el aplauso, porque sin ahorros que puedan convertirse en 
inversiones el desarrollo es imposible (25). 

A manera de resumen 

Como hemos visto, el discurso de los grupos dominantes 
ha evolucionado segun las demandas del sistema economico 
capitalista, que exige la puesta en practica de poh'ticas que scan 
adecuadas al- desarrollo historico, pero que continuen asegu- 
rando sus ganancias. El desarrollo y cl progreso es, a lo largo 
de la historia de nuestros pai'ses, medido a partir de la acumu- 
lacion de bienes de un sector minoritario y no segun la calidad 
de la vida material y espiri tual dc la mayor parte dc la poblacion 
del continente. 

El racismo como una de las idcologi'as del capitalismo 
tambicn evoluciona, tomando nuevas formas. El discurso 
burdo sobre la inferioridad dc los indigenas, dc los negros o dc 
los mestizos, que caracterizo todo el pcri'odo colonial, va 
quedando atras desde los inicios del pert'odo del capitalismo 
liberal, hasta desaparecer — en aparicncia— en el pcri'odo 
neolibcral en el que vivimos. El discurso de las clases domi- 
nantes, es sustituido por uno mas sutil, pero igualmente peli- 
groso, en tanto se niega valor a las posiciones idcologicas de las 
personas de otras razas y se les impide expresar y lograr sus 
objetivos. Este discurso gira alrededor de los valores que dan 
sustento y son el espiritu mismo del sistema. 

Pero el discurso es unicamentc la forma de expresion 
ideologica del sistema, que se legitima mediante la violencia 
poh'tica y social. Violencia unas veces solapada, otras des- 
carada, ya sea dentro de regi'mcnes “democraticos” o regt'me- 
nes llamados de “seguridad nacional”, con frecuencia dicta- 
duras militares. 

La oligarqui'a intermediaria entre las masas y el capital, 
aseguraran sus privilegios, ya sea a fuerza de la repetition de 
las maravillas del sistema o a fuerza de las armas. Impidiendo 
de esta forma que sean las mayori'as, pobres, explotadas y 
discriminadas, que decidan sobre su futuro. En el fondo, las 
oligarqui'as estan convencidas de la inferioridad de las masas, 
de su incapacidad de organizarse, de proponer soluciones que 
hagan posible terminar con su situation de miscria. 

El rechazo hacia indigenas y negros no aparece para nada 
en el discurso publico, puede aparecer casualmente en trabajos 
escritos, pero no es para nada necesario. Y no es necesario por- 
que los gobiernos los han excluido sin tenerque legislar, como 
lo hicicran en epocas pasadas. 

El modclo social, economico y cultural del bianco Occi- 
dental ha pcnctrado la epidermis de nuestras socicdades de tal 
manera, que los grupos dominantes fieles a este modclo dan 
por segura su hegemom'a. Y, dc hecho, el control dc los grupos 
dominantes sobre la education, los medios de comunicacion y 
muchas veces la iglesia, estrechamentc vinculada al Estado, les 
hapermitidodesdelaColonia, dcsarrollar conmuchoexitola 
labor de convencimiento de las “bondades de uno de los 
modelos de production mas imperfectos de la tierra”, como 
afirma el Sr. Montaner. De tal manera, la participation de los 
individuos en la organization economica, poh'tica e ideo- 
logica, se da segun h'neas de demarcation cultural y no siempre 
por el color de la piel. 


(25) Ibidem. 



PASOS 16 


Consecuencias del racismo 

Los siglos de practica y predica violenta del racismo en el 
continente, han dejado a naciones multi etnicas desarticuladas 
y en proceso de definicion. Carentes de autonomi'a para resol- 
ver sus problemas, sin soberama sobre sus territories, en los 
que el Imperio tiene mas autoridad que las propias oligarquias 
nacionales. 

Las oligarquias, tras siglos de educacion eurocentrica y 
racista, han alimentado el desprccio por lo aborigen, por lo 
negro, por lo nacional (sfntesis de las experiences de vida de 
los diferentes grupos sociales), despertandose la admiracion 
por lo europeo y norteamericano. El resultado ha sido la 
interiorizacion de la inferioridad de los oprimidos, quicncs se 
apresuran por ser asimilados, entre mas rapido mejor. Aspiran 
a tener los atributos que exige el sistema de la metropoli, 
especialmente la propiedad y la cultura occidental. El precio ha 
sido el abandono de la cultura que les confiere su verdadera 
identidad para plegarse a la del bianco, fenomeno que se cono- 
ce, en el caso de los negros, como cimarronaje cultural. 

Enajenadas las conciencias de los oprimidos, terminan 
por negar sus valores, su lengua y hasta su propio color de piel. 
El caso de Republica Dominicana, con poblacion mayori- 
tariamente mulata y negra, es uno de los ejemplos mas grotes- 
cos de alienacion patologica. En rechazo al negro, quicn es el 
haitiano, ex-esclavo, surge el color “indio”, creacion aberrante 
de las burguesias racistas por negar todo valor al negro haitiano 
que resultaba un peligro, con sus ideas libertarias, para las 
clases dominantes. 

En las relaciones omnilateralmente irracionales de la esclavitud y la 
colonizacion, el fetichismo de la mercanci'a sirvio de modelo al que 
econtramos en la genesis del dogma racial. 

Al igual que el dinero, el color de la piel adquirio valor de simbolo 
abstracto, pasionalmente todopoderoso: el color bianco paso a ser 
simbolo universal de riqueza, poder politico, belleza, bienestar social, 
atributo hereditario del feliz “milagro greco-latino”, el color negro se 
convirtio en simbolo de desposeimiento, impotenciapolitica, fealdad 
fisica y moral, atributo congenito de la “barbarie y el primitivismo 
africanos”. Igual que el de la moneda, el color de los seres humanos 
logro dominarlos, obsesionarlos, obnubilar miserablemente su 
conciencia y sus percepciones, hasta llegar a constituirse en una 
especie de equivalente de orden biologico, de las relaciones de 
produccion (26). 

El discurso modemizado de las clases dominantes evita 
hacer referencia a las diferencias raciales. Este alude mas bien 
a las diferencias culturales. Por lo que el prejuicio de color, 
vivo en la conciencia del latinoamericano y caribeno, se expre- 
sa con mas claridad en las relaciones sociales que a nivel 
oficial, salvo excepciones, como es el caso de Republica 
Dominicana con Balaguer y otros presidentes, quienes han 
tenido una polltica abiertamente racista. 

El racismo se dctecta en los refranes y chistes de la 
poblacion; en los sfmbolos, imagenes, mensajes y contenidos 
de libros, revistas y medios de comunicacion (prensa, radio y 
TV), que utilizan de preferencia las imagenes del bianco y los 
valores de la cultura Occidental, para crear habitos y aspiracio- 
nes que se suponen seran llenadas, dentro de los marcos del 
Capitalismo. Esta practica del racismo alimenta los mitos y 

(26) German Carrera y Damas, Africa en America Latina, Siglo XXI. 
Mexico, 1977, pag. 44 


estereotipos alrededor de indlgenas y negros, despertando el 
rechazo hacia ellos y la admiracion hacia los blancos. 

Junto con la sobreexplotacion de la fuerza de trabajo de 
estos grupos discriminados, el despojo de sus tierras, la prac- 
tica del racismo ha logrado que grupos etnicos y sectores 
populares con tradiciones culturales diferentes, se enfrenten 
sin que estos perciban que la luchaenlaquecadaunoesti por 
encontrar la solucion a los problemas de sobrevivencia, de 
afirmacion, tanto material como espiritual, es la misma, es una 
sola; aunque cada una tenga diferentes matices. 

El racismo ha logrado la desarticulacion, dentro de la 
nacion, de los grupos etnicos y sectores populares, pero los ha 
unificado bajo las ordenes del Capital. Esta es, probablemente, 
una de las consecuencias mas desastrosas del racismo. 


Signos de esperanza 

Pero no todo es negativo. La persistcncia desde la epoca 
colonial, de formas culturales alternativas al modelo estable- 
cido, asf como las expresiones poh'ticas contra este modelo, de 
indlgenas, negros y de sectores populares, prueban que la ra- 
cionalidad que dirige la vida publica no dirige necesariamente 
la vida privada. El sistema no tiene control sobre los marcos 
ideologicos que maneja el oprimido en la cotidianeidad. 

La persistencia de tradiciones, de valores, de religiones, 
de cultos de origen indigena y africano, a pesar de las prohibi- 
ciones y pcrsecuciones que estas han sufrido, nos muestran la 
prescncia de culturas alternativas que sobreviven y que defien- 
den su dcrecho a la vida y a la diversidad de sus portadores. Lo 
mismo podemos decir acerca de las tradiciones de los sectores 
populares (entre quienes hay una enorme mezcla etnica) y de 
sus expresiones religiosas, a lo largo de la America Latina y el 
Caribe. 

Uno de los mejores ejemplos que podemos dar es la pre- 
sencia de la Iglesia de los Pobres, que nace de la experiencia de 
fe del pueblo oprimido; las Comunidades Eclesiales de Base. 
Desde estas comunidades es reinterpretado el Evangelio como 
mensaje de libertad y fuerza de liberacion de la esclavitud del 
pecado. Liberacion de las esclavitudes en el orden social, cul- 
tural, economico y politico, que impiden al hombre vivir con 
dignidad. Una Iglesia que nace sin modclos impuestos desde 
Europa, desde los pobres y para los pobres del continente. 

De las CEBs surge la Teologfa de la Liberacion, una nueva 
forma de vivir la fe del pueblo latinoamericano, que desafla 
con la fuerza del compromiso y de la praxis, los dogmas de la 
teologfa tradicional y cuestiona toda las estrucluras injustas y 
de desigualdad, que mantienen al pueblo en la miseria y atentan 
contra la vida misma. Teologfa de Liberacion, que es el funda- 
mento de una iglesia que se idcntifica y esta con los pobres, 
marginados, discriminados y explotados por cl sistema. Iglesia 
de los Pobres que trabaja por la afirmacion de la vida en 
plenitud (en lo material, en lo cultural, en lo espiritual). Vida 
en plenitud para todos, aquf en la tierra y ahora, en este tiempo. 

La Iglesia de los Pobres surge desde una nueva raciona- 
lidad, que se contrapone a la del sistema, cuya logica es la acu- 
mulacion de riquezas. Esta racionalidad con la que se identifica 
la iglesia de los pobres, es lo que en Ccntroamerica se ha 
llamado “la logica de las mayorfas” (27). Que es, en otras 

(27) Ver Pablo Richard, La fuerza espiritual de la Iglesia de los 
Pobres, Editorial DEI, San Jose, Costa Rica, 1987, pags. 82-86. 



PASOS 17 


palabras, la logica de la vida y la logica de la justicia. “La logica 
de las mayorfas” surge de un pueblo, que conscicnte y organi- 
zado, se convierte en sujeto de la historia (28). 

Un nuevo tipo de iglesia que trabaja por la afirmacion de 
la vida, (con pan, trabajo, techo, salud, etc.), fieles al mensaje 
de Cristo: “ El ladron no viene mas que a matar y a destruir. Y o 
he venido para que tcngan vida y la tengan en abundancia ”(San 
Juan, cap. 10). 

En Chile, el obispo Carlos Gonzalez en su mensaje a las 
comunidades ecleciales de base, en sus 20 anos de vida, decfa 
entxe otras cosas: 

Quiencs participan en las CEBs necesitan crecer en los compromises 
mas especfficamente laicales, especialmente en el terreno de los 
acontecimientos de la propia historia, en el ambito de lo economico, 
lo social y lo politico. 

El cristiano esta llamado a ser “sal de la tierra”. Se pierde esa 
condicion se hace insfpido. Ese no es el querer de Dios. 

“Un compromiso serio con Cristo... conducira a una accion eficaz y 
coherente con el Evangelio destinada a la transformation de la 
socicdad” (29). 

Este nuevo sujeto historico, pueblo, que reemplaza a las 
oligarqufas, las dictaduras militares y al imperialismo, no es 
homogcnco, es diversidad cultural y racial. Por eso esta llama- 
do a unificarse dentro de la nacion, para defender su dcrecho 
a la vida, sin que por esto pierda su identidad nacional y su 
espccificidad cultural, ya sea como negro, como indi'gena o 
como mujer. 

El sistema se ve cuestionado tanto por el modclo de 
dcsarrollo que propone, como por los valores eticos que 
defiende a capa y espada por medio de la Teologta de la 
Mucrte, apoyada por la jerarquta ecleciastica latinoamcricana. 
Igual que el colonizador de antafio, el Impcrio, para colonizar, 
ha cristianizado la guerra que ha desatado sobre nuestros 
pueblos para someterlos. Uno de los instrumentos de su polf- 
tica, es la creacion del conocido Instituto para la Religion y la 
Dcmocracia, encargado de fortalecer la teologta conservadora, 
que ataca cualquicr cambio, calificandolo como satanico. 

Otra de las estrategias ha sido la llegada de los llamados, 
“nuevos movimientos rcligiosos”, mas conocidos como sec- 
tas, que proliferan en el continente. Se caracterizan por tomar 
cicrtos textos btblicos, aislandolos de la realidad, que son 
consagrados como fundamentalcs. 


(28) Hclio Gallardo, Op. cit. pags. 82-98.“En nuestra exposition 
entendemos por "pueblo" solamente al conjunto de clases, capas y 
categorfas explotadas de la poblacion que se moviliza tras metas 
polilicas propias. La notion encierra, por tanto, tres caracterfsticas 
basicas: a) aparece determinada por una situacion objetiva de 
explotacion, de sufrir la dominacion, de padecer asimetrias derivadas 
de una determinada organizacion de la existencia social; b) supone la 
capacidadde tomar concienciadeesaexplotacion, de esa dominacion, 
del caracter historico de esas asimetrias, y c)contiene la capacidad de 
activation, organizacion y movilizacion autonomas de los grupos 
sociales que perciben las asimetrias que padecen los efectos 
particulares de un sistema al que deben oponer y construir una 
altemativa de existencia social” (pags. 82-83). “La expresion pueblo, 
sujeto de la Historia', es una categoria estrategica en la perspectiva 
politica popular y, como tal, encierra un proyecto de comunidad, de 
nueva cultura, un proyecto de vida” (pag. 95). 

(29) Rcvista Pastoral Popular, Santiago, Chile, mayo-junio 1988, pag. 
27. 


Para la mayor parte de estos grupos, “lo importante es la 
experiencia del espiritu, no darle importancia a las condiciones 
de vida” (30). Desde hace algunos anos, las sectas han contri- 
buido al etnocidio de comunidades negras e indigenas, que son 
inducidas a dejar sus tradiciones y valores, como condicion 
para “salvar su alma” y participar del Reino de los cielos. 

Pero, pese a todos los esfuerzos realizados por los Impe- 
rios para destruir al pueblo como sujeto de su historia, este 
empezo a gestarse lenta pero seguramente, desde el momento 
mismo de la colonizacion. La materia prima estaba en los pro- 
pios indigenas y negros que se negaron a ser objeto de explota- 
cion y resistieron cultural o militarmente a la opresion. 

Veamos lo que dijo un cacique de Cenu, en el Darien, 
cuando durante una expedicion de los espafioles a esta zona, un 
jurista escribano les leyo el Requerimiento, que era el docu- 
mento, que se leia antes de invadir posesiones indigenas, para 
exhortarlos a crislianizarse; de no hacerlo, la guerra se daba 
por justificada: 

... Que en lo que decfa que no habia sino un Dios que gobernaba el cie- 
lo y la tierra les pareefa muy bien, y que asf debfa ser; pero que el Papa 
daba lo que no era suyo, y que el Rey que lo pedfa y lo tomaba debfa 
ser algun loco pues pedfa lo que era de otros; que fuese a tomarlo y le 
pondrfan la cabeza en un palo, como tenfan otras de sus enemigos (3 1 ). 

Este no fuc el tinico caso de resistencia de los indigenas 
contra cl despojo y la imposition de una Teologta que les 
resultaba extrana. Veamos lo que cucnta el cronista Fernandez 
de Oviedo, cuando a otra comunidad indigena le fue leido el 
Requerimiento: 

Senor, pareceme que estos indios no quieren escuchar la teologta de 
este requerimiento, si vos teneis quien se la de a entender. Mande 
vuestra merced guardarle hasta que tengamos algunos de estos indios 
en la jaula para que despacio lo aprendan, y el senor obispo se lo de 
a entender (32). 

Los metodos de los emisarios del Impcrio para imponer su 
Dios (el dios del dinero), siguen siendo los mismos, aunque 
mas modemos. Ahora a las jaulas se les llama carceles. 

Pese a la represion, a la violencia economica, social y poli- 
tica, el nuevo sujeto historico, pueblo, ha tornado fuerza y se 
levanta en los movimientos populares formado por campe- 
sinos, indigenas y negros, jovenes, intclectuales, obreros, artis- 
tas, hombres y mujeres, conscientes y organizados que se nie- 
gan a ser objetos de consumo, que se niegan a seguir siendo la 
raza inferior, se niegan a deshumanizarse y ser objetos de 
manipulation y maquinas de production del sistema. El pue- 
blo organizado crece para hacer oir su voz, para dar su palabra, 
que brota de la experiencia acumulada, despues de siglos de 
sufrimiento y discrimination. 

(30) Elena LLorente, “Sectas: antfdoto contra el catolicismo”. 
Periodico La Nacion , San Jose, Costa Rica, Junio 5/88. “Ciertos 
poderes economicosy politicos Tavorecen'el desarrollo de las sectas 
para ’contrarrestar' la accion de la Iglesia Catolica a favor de los 
derechos individuals, declare a AFP Remi Hoeckman, jefe del 
Departamento de Estudios Ecumenicos de la Universidad Pontificia 
Santo Tomas de Aquino de Roma”. “... Una de las formas de 
contrarrestar la accion de la Iglesia es favorecer toda suerte de grupo 
que 'espiritu alice’, que manipule sentimentalmente, que grite 
'aleluya, aleluya, mientras otros siguen aprovechando la situacion”. 

(31) Fernando Mires, Op. cit., pag. 51. 

(32) Ibidem. 



PASOS 18 


Los sectores cainpesinos organizados exigen su derecho a 
la ticrra y a la produccion. Campesinos que trabajan por tcncr 
formas altemativas dc produccion quc rccmplacen las impues- 
tas por el Fondo Monetario Internacional. Una produccion 
orientada, en primer lugar, a satisfacer las demandas alimen- 
ticias intemas, sin toxicos, que dcstruyan la salud humana y 
contaminen rfos y mares. Una produccion racional que no 
sacrifique la naturaleza, que no destruya la tierra, los bosques, 
toda la Creadon, en pos de la ganancia. Una produccion que 
dignifique al campcsino en la tarea dc alimentar a su pueblo y 
de autoabastecerse. 

Las organizaciones de mujeres comprometidas con los 
sufrimientos de sus hermanas, se fortalecen. Trabajan dentro 
de las iglesias, las comunidades, los movimientos populares, 
por una participacion mas activa y mas igualitaria de las mu- 
jeres. Quieren participar junto a sus esposos, a sus hermanos, 
a sus padres, a sus compancros, del cambio; quieren colaborar 
en cl surgimiento dc nuevas actitudes, que destierren el ma- 
chismo secular, el autoritarismo que pesa sobre las rclacioncs 
entre hombres y mujeres, sobre ninos y adultos, sobre el patron 
y el empleado. Estan convencidas que, sin una mayor partici- 
pacion social de todos, una mayor distribucion de la riqueza, no 
es posible construir la paz y menos la justicia. 

Las comunidades negras conscientes de la discriminacion 
racial, desde hace dccadas, estimuladas por los movimientos 
dc la Negritud, trabajan por tener el lugar que les corrcsponde 
dentro de la socicdad. Se afirman en sus tradiciones y sus valo- 
res, en su cultura, reivindicando cl color, que por siglos ha sido 
motivo dc desprecio y humillaciones. Cuestionan a la Teologfa 
tradicional, laque ticne una deuda historica con el pueblo 
negro, al ser la sustentadora del podcr opresor de los Imperios 
al justificar la esclaVitud de los negros, mediante la tergiversa- 
cion de textos bfblicos. 

Reta a la Teologfa de la Libcracion a hacer enfasis en la 
cuestion etnico-cultural y, especi'ficamente, en la cuestion 
negra, desde el punto de vista de la practica de la fe y desde la 
misma epistemologfa teologica. La cultura negra no inventa 
conceptos, los crea en la experiencia de vida. 

El sujeto de expresion de la cultura es la comunidad. De 
alii su identificacion con el mensaje bfblico que habla para la 
salvacion de todos, del pueblo de Dios, de la comunidad en la 
que este Dios se encama. Es desde aqui que los teologos negros 
y blancos tienen mucho que aportar para la liberacion de los 
mas pobres entre los pobres: la comunidad negra. 

El negro en el actual sistema sufre al igual que el bianco 
o el indigena, es vfetima de la estructura capitalista. Sufre el 
desempleo, el hambre, la miseria, la desnutricion, el analfa- 
betismo, etc. Pero es aun mas golpeado por su condicion de 
hombre estigmatizado por el color dc su piel. A su condicion 
dc pobre, se anade su condicion racial, que cae sobre su cucrpo 
como una marca de vergiienza, que viven en su conciencia 
como llaga dolorosa. 

Las comunidades indigenas tampoco quedan fuera dc este 
despertar de la conciencia organizada. Las organizaciones 
indigenas desde el seno mismo del Imperio, hasta el Sur del 
contincnte, se han opuesto a la imposicion de valores, han lu- 
chado por defender sus tierras y han resistido a la evangeli- 
zacion castcllanizada que destruye su lengua, vehfculo de su 
cultura comunitaria, parte de su identidad misma. 

El pueblo indigena se descubre como raza explotada, 
humillada, a partir del dcscubrimiento y la conquista. Por esta 
razon, rechaza la conmcmoracion triunfalista de los 500 anos 


de descubrimiento y evangelization y exige — como dicen los 
indigenas mexicanos — “que se celebre como la exigencia de 
una reparation de la injusticia; que haya reconocimiento dc 
que fueron anos de aplastamiento” (33). 

El nuevo sujeto historico, el pueblo, se levantan para dcs- 
truir los idolos, los fetiches deshumanizantes. Ccntroamerica, 
las Filipinas, el pueblo oprimido de Sudafrica, Vietnam, estan 
en lucha por afirmar su vida, y con esta, su identidad de pue- 
blos que se niegan a ser como el Imperio quiere que scan. 
Pueblos que se niegan a ser “las razas inferiores”, que se niegan 
a ser esclavos, a ser los condenados a vivir en un mundo de 
pobreza material y espiritual. 

La lucha que nuestros pueblos tienen en contra dc las 
estructuras injustas y por su identidad, son sumamente comple- 
jas. Junto con la transformacion de las estructuras que posibi- 
litan la opresion, la miseria, se tiene la tarea de acabar con la 
ideologia que permite su existencia. 

Pero aun destruida las condiciones materiales que hacen 
posible la opresion, las estructuras mentales discrim inatorias, 
autoritarias, machistas, sobreviven. Su desaparicion es un pro- 
ceso largo y doloroso, que debc empezar desde ahora, 
paralelamcnte a la transformacion de las estructuras injustas. 


(33) Entrevista a Monsenor Samuel Ruiz: Construyendo Iglesia con 
los indigenas dc Mexico, Revista Pagiruis. Centro de Estudios y 
Publicaciones (CEP), Lima, Peru, Abril 1988, pag. 57. 



PASOS 19 


NOVEDADES DEI 


Fagen, Richard: Forjando la Paz: el 
desafio de America Central. 160 pags. 
Este libro que hoy se publica en espa- 
nol, se initio en agosto de 1986 por 
un colectivo de academicos norteame- 
ricanos y centroamericanos agrupados 
en PACCA (Politicas Altemativas para 
Centroamerica y El Caribe) y en 
CRIES (Coordinadora Regional de In- 
vestigaciones Economicas y Sociales). 
La primera edition del libro se publico 
en pleno escandalo Iran-Contragate. 
El impacto que tuvo en la opinion 
publica norteamericana por su pragma- 
tismo y las nuevas perspectivas que pre- 
sentaba hacia Centroamerica, aumen- 
taron cuando los presidentes centroa- 
mericanos en Agosto de 1987 firmaron 
el Acuerdo de Paz de Esquipulas. 

El “Milagro de Esquipulas” fue el resul- 
tado de la capacidad de resistencia, 
de identidad y dignidad de los pueblos 
centroamericanos que supieron superar 
la mas profunda crisis de su historia 
forzando a los presidentes a superar las 
presiones intemacionales y los antago- 
nismos regjonales para lograr un con- 
senso sobre la paz, la democracia y el 
desarrollo. 

Precio del libro US$ 6,75 

Precio con envio aereo incluido: 

• C.A. Panama y Belice. . . . US$ 7,91 

• Resto de America US$ 8,30 

• Europa y Medio Oriente. . US$ 9,07 

• Asia, Africa y Oceania . . . U$S 9,58 






LA CONQUISTA 
DE AMERICA 

( 'con que dereclio? 


QOLIO CIRAhO 



Girardi, Giulio: La conquista de 

America iCon que derecho? 64 pSgs. 

A1 acercarse el V Centenario del Des- 
cubrimiento de America, Girardi nos 
obsequia hoy con este estimulante en- 
sayo titulado La Conquista de America 
icon que derecho? en el cual enfoca 
en su justa perspectiva historica el 
tema de la Conquista y sus repercu- 
siones para los pueblos oprimidos de 
America Latina, asi como las implica- 
ciones que encierra para los cristianos 
del mundo frente al desafio mas 
grande de nuestra era: la Paz. 

Precio del libro US$3,50 

Precio con envio aereo incluido: 

• C.A. Panama y Belice. . . . US$ 3,78 

• Resto de America US$ 3,88 

• Europa y Medio Oriente. . US$ 4,05 

• Asia, Africa y Oceania . . . USS 4,20 


Serrano, Augusto: Los caminos de la 
Ciencia: urn introduccion a la episte- 
mologia. 192 pags. 

Hablar de Epistemologia en medios no 
especializados resulta tan forastero 
como hablar de cibemetica o de se- 
miotica. Pero ya existe una actividad 
academica amparada en ese nombre. 


Hay muchos “Epistemologos”; hay 
congresos de epistemologia; hay mu- 
ch isimas publicaciones y sociedades de 
epistemologia. La importancia de esta 
disciplina queda evidenciada en el he- 
cho de que ha entrado ya a ser parte 
de los planes de estudio de diversas 
carreras universitarias (filosofia, econo- 
mia, sociolog ia, pedagogia y otras 
mas). 

Una introduccion a ella se hace nece- 
saria. Sin embargo, esta introduccion 
ha de ser, a la vez, orientation e invita- 
tion. Una introduccion a la epistemo- 
logia no tiene por que atiborrar de ci- 
tas y pasajes al lector. Es mas promesa 
que cumplimiento, pero se realiza 
plenamente cuando logra colocar en te- 
ma al lector. 

Este trabajo no promete ensenar a 
hacer epistemologia, sino algo previo: 
llevar de la mano a quienes, queriendo 
saber sobre las ciencias, buscan no tan- 
to lo que los “introductores” dicen de 
ellas, sino mas bien, lo que ellas dicen 
y hacen en este mundo. 

Precio del libro USS 7,00 

Precio con envfo aereo incluido: 

• C.A. Panama y Belice. . . . USS 8,16 

• Resto de America USS 8,55 

• Europa y Medio Oriente. . USS 9,32 

• Asia, Africa y Oceania. . . USS 9,83 


LOS CAMINOS 
DE LA CIENCIA 

una Introduccion 
a la Epistemologia 

/ 5* T ^ A '■>' 

N.*tO > 7 

e„‘-> « ■* 


AUGUSTO SERRANO 







DAWSON JULIE E. / SERIAL LIBRARIAN 

PRINCETON THEOLOGICAL SEMINARY P.O. BOX 111 
PRINCETON, NJ 08542-0803 - U.S.A. 


EDITORIAL 

Departamento Ecum&iico 
de Investigaciones 
Apartado Postal 390-2070 Sabanilla 
San Jos6 — Costa Rica 
Tetefono 53-02-29 
Tdex 3472ADEI C.R. 




IMPRESOS 


VIA AEREA-AIR MAIL 



i 

FOR 


Theological Seminary Libraries 



012 01449 3524 


9 


USE IN LIBRARY ONLY 
PERIODICALS 


F.os bso in Liixrnrg onh